
La activista poblana, Olimpia Coral Melo Cruz, recibió un reconocimiento por parte de la Fiscal General del Estado, Idamis Pastor Betancourt, por su labor como activista social enfocado en visibilizar la violencia digital, así como conseguir reformas para proteger los derechos humanos y la intimidad sexual de las mujeres.
La promotora de la Ley Olimpia, impartió la conferencia “Ley Olimpia: aplicación, retos y delitos sexuales digitales hacia las mujeres”, hacia el personal de la FGE donde habló de los retos en torno a las inteligencias artificiales y justicia hacia las mujeres, así como de los alcances de la reforma que impulsó.
Cabe señalar que, dicha reforma ya fue aprobada en todos los estados del país e incluso, en diferentes países como Panamá, Argentina y Estados Unidos.
Asimismo, explicó ampliamente los retos y obstáculos para combatir la violencia sexual digital, la cual incluye el acoso sexual, la difusión no consentida de imágenes íntimas, la producción de contenido íntimo sin consentimiento, así como su almacenamiento y comercialización.
Quién es Olimpia Coral
Olimpia Coral Melo Cruz es una activista mexicana originaria de Huauchinango, Puebla, reconocida por su lucha contra la violencia digital y por ser la impulsora de la Ley Olimpia, una legislación que penaliza la difusión no consentida de contenido íntimo en México.
Su activismo comenzó tras ser víctima de violencia digital cuando una expareja difundió un video íntimo suyo sin su consentimiento. Este hecho la llevó a una profunda depresión, pero con el apoyo de su familia, transformó su experiencia en una causa para proteger a otras mujeres. En 2014, presentó una iniciativa de ley en el Congreso de Puebla, y en 2018 logró que se reconociera y sancionara la violencia digital en ese estado. Desde entonces, la Ley Olimpia ha sido adoptada en todos los estados de México y ha influido en legislaciones de otros países como Argentina y Panamá .
Olimpia fundó el Frente Nacional para la Sororidad, una organización que brinda apoyo legal y psicológico a víctimas de violencia digital.
Además, ha sido reconocida internacionalmente; en 2021, la revista Time la incluyó en su lista de las 100 personas más influyentes del mundo.