GobiernoNoticias

México prohíbe 35 plaguicidas altamente peligrosos: conoce los efectos en salud y medio ambiente

El Gobierno de México anunció la prohibición de 35 plaguicidas altamente peligrosos, en una medida considerada histórica para la salud pública, el campo y el medio ambiente.

El titular de la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural (SADER), Julio Berdegué Sacristán, informó durante la conferencia de la presidenta Claudia Sheinbaum que la restricción entrará en vigor al día siguiente de su publicación en el Diario Oficial de la Federación (DOF).

Los plaguicidas prohibidos en México

Entre las moléculas vetadas destacan:

  • Aldicarb
  • Carbofurán
  • Endosulfán
  • DDT

Estos productos son reconocidos a nivel internacional como algunos de los plaguicidas más dañinos para la salud humana, la biodiversidad y los ecosistemas acuáticos.

Impacto de la medida

El secretario Berdegué subrayó que desde 1991 México no había prohibido plaguicidas de esta magnitud. Además, explicó que todas las moléculas incluidas en esta primera lista ya estaban restringidas en uno o más países y forman parte de convenios internacionales que México ha suscrito.

Con la decisión, el país avanza hacia un marco regulatorio más estricto, en línea con los estándares internacionales de seguridad alimentaria y protección ambiental.

¿En qué otros países han sido prohibidos estos plagicidas?

Los plaguicidas como el Aldicarb, Carbofurán, Endosulfán y DDT han sido usados en diversas partes del mundo, pero muchos países han restringido o prohibido su uso debido a sus graves riesgos.

Aquí te doy un resumen de la situación de cada uno, más allá de México:

  • DDT (Diclorodifeniltricloroetano):
    • Fue uno de los insecticidas más usados a nivel mundial en las décadas de 1950 y 1960, tanto para la agricultura como para el control de enfermedades transmitidas por insectos, como la malaria.
    • Su uso en agricultura fue prohibido en muchos países a partir de la década de 1970, después de que se revelaran sus efectos nocivos en la fauna silvestre y su persistencia en el medio ambiente, como lo documentó el libro «Primavera silenciosa» de Rachel Carson.
    • Sin embargo, el Convenio de Estocolmo sobre Contaminantes Orgánicos Persistentes permite una excepción para su uso en el control de vectores de enfermedades (como mosquitos portadores de malaria) en salud pública, por lo que aún se utiliza en algunos países de África, Asia y América Latina con esa finalidad.
  • Endosulfán:
    • Ha sido ampliamente usado en muchos países de Europa, América Latina y Asia para cultivos como algodón, café, hortalizas, frutales y soya.
    • Sin embargo, su uso ha sido progresivamente eliminado en la mayoría de los países. Se incluyó en el Convenio de Estocolmo, lo que significa que la mayoría de los países signatarios están obligados a prohibir o restringir su producción y uso.
  • Aldicarb:
    • Considerado uno de los insecticidas más tóxicos, ha sido utilizado en cultivos de algodón, banano, café, caña de azúcar y papa.
    • Su uso ha sido prohibido en la Comunidad Europea, Jamaica y Argentina, y está restringido en Estados Unidos debido a su alta toxicidad para mamíferos, aves y por su potencial para contaminar las aguas subterráneas.
  • Carbofurán:
    • Ha sido utilizado en diversos cultivos en varios países.
    • Su uso ha sido prohibido en países como Argentina y Perú, entre otros, debido a su toxicidad aguda y su riesgo de envenenamiento de fauna silvestre, como fue el caso de los cóndores en Argentina.

En general, la prohibición de estos plaguicidas en México se alinea con una tendencia global y con los compromisos de tratados internacionales, que buscan eliminar el uso de las sustancias más peligrosas y promover una agricultura más segura y sostenible.

Más de 30 años sin que se prohibieran plagicidas

Es un avance «histórico» porque no se había restringido el uso de estas sustancias desde 1991. Es una medida para proteger tanto la salud de las personas como el medio ambiente.

Daños a la salud y al medio ambiente

  • Daños a la salud humana: Son cancerígenos, afectan el sistema nervioso central, pueden causar cambios en el ADN e interfieren con el sistema hormonal.
  • Daños al medio ambiente: Son muy tóxicos para abejas y otros polinizadores, contaminan el agua (afectando a peces y fauna acuática), el suelo y son extremadamente tóxicos para las aves.

Te podría interesar: México suspende importación temporal de ropa y calzado terminado, Gustavo Lezama nos explica todo lo que necesitas saber

Publicaciones relacionadas

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Botón volver arriba