Caen remesas en Puebla un 8.4% durante el primer trimestre de 2025: Banxico
La entidad reportó ingresos por 789 millones de dólares; la caída coincide con la política migratoria de Trump en EE.UU.

Las remesas en Puebla registraron una caída del 8.4 por ciento durante el primer trimestre de 2025, según datos del Banco de México (Banxico). Este retroceso se da en un contexto de disminución generalizada en todo el país, atribuida al endurecimiento de la política migratoria en Estados Unidos bajo la administración de Donald Trump.
Entre enero y marzo de 2025, los ingresos por remesas en México sumaron 14 mil 269 millones de dólares, cifra inferior a los 16 mil 386 millones registrados en el último trimestre de 2024. La contracción nacional fue del 13 por ciento, equivalente a 2 mil 118 millones de dólares menos.
Puebla entre los estados menos afectados
En el caso de Puebla, el flujo de remesas bajó de 861 millones de dólares a 789 millones, lo que representa una reducción del 8.4 por ciento. A pesar de ello, la entidad se ubicó entre los estados con menor impacto durante este periodo.
Los estados más afectados fueron el Estado de México y Durango, ambos con una baja del 18.7 por ciento, seguidos de Tamaulipas (18.5%), San Luis Potosí (16.9%), Ciudad de México y Guanajuato (16.4% cada uno). Por el contrario, Yucatán (5.4%) y Oaxaca (6.7%) registraron las caídas más moderadas.
La disminución de remesas en México durante 2025 ha sido relacionada con las primeras medidas de Trump al frente del gobierno estadounidense, especialmente las deportaciones masivas y el aumento de restricciones migratorias, lo que ha afectado la estabilidad laboral de miles de migrantes mexicanos y, en consecuencia, la capacidad de enviar dinero a sus familias en el país.
Las entidades afectadas por reducción de remesas:
- Edo. Mex con -18.7 por ciento
- Durango con -18.7 por ciento
- Tamaulipas con -18.5 por ciento
- San Luis Potosí con -16.9 por ciento
- Tlaxcala con -16.6 por ciento
- CDMX con -16.4 por ciento
- Guanajuato con -16.4 por ciento
- Coahuila con -16.3 por ciento
- Tabasco con -16 por ciento
- Sinaloa con -15.9 por ciento
- Nayarit con -14.5 por ciento
- Michoacán con -14.5 por ciento
- Zacatecas con -14.3 por ciento
- Nuevo León con -14.3 por ciento
- Querétaro con -14.2 por ciento
- Sonora con -14.1 por ciento
- Chihuahua con -13.3 por ciento
- Hidalgo con -12.5 por ciento
- Colima con -11.8 por ciento
- Jalisco con -11.5 por ciento
- Aguascalientes con -11.5 por ciento
- Veracruz con -10.7 por ciento
- Baja California Sur con -10.6 por ciento
- Baja California con -9.9
- Quintana Roo con -9.7 por ciento
- Morelos con -9.7 por ciento
- Campeche -9.4 por ciento
- Chiapas con -8.7 por ciento
- Puebla con -8.4 por ciento
- Guerrero con -7.4 por ciento
- Oaxaca con -6.7 por ciento
- Yucatán con -5.4 por ciento (PSR)