NoticiasSociedad Civil

Vía Atlixcáyotl necesita enfoque urbano, no de vía rápida: OSC

Organizaciones civiles exigen movilidad segura y sustentable en Vía Atlixcáyotl

Diversas organizaciones de la sociedad civil, destacadas a nivel nacional por haber contribuido a la Ley General de Movilidad Segura, y por sus estudios y trabajo en movilidad, demandan al Gobierno del Estado de Puebla la implementación de un proyecto integral de movilidad segura y sustentable en la Vía Atlixcáyotl. De acuerdo a su experiencia en otras ciudades del mundo, debe priorizarse la infraestructura peatonal y el transporte público. Esta exigencia surge tras la problemática de accesibilidad en la zona y el retiro del paso peatonal frente al CCU de la BUAP en 2024, lo que derivó en un atropellamiento y manifestaciones ciudadanas.

Desde su origen, la Vía Atlixcáyotl fue diseñada para dar prioridad total al tránsito vehicular, sin considerar la seguridad de peatones y usuarios del transporte público que es la mayoría en la ciudad. No obstante, con el crecimiento de comercios, oficinas, escuelas y universidades, su vocación ha cambiado, requiriendo un enfoque de bulevar urbano, que integre a los espacios de los dos lados de la avenida, en lugar de ser simplemente una vía rápida y peligrosa.

Foto: Cortesía

Actualmente, esta avenida no cuenta con carriles de incorporación para el acceso controlado, por lo que su límite de velocidad debería ajustarse a 50 km/h y 30 km/h en zonas escolares, según la legislación vigente. Además, a lo largo de seis kilómetros solo existen nueve puentes peatonales, que también están prohibidos por la ley federal y la ley local, además de no ser recomendados por las instancias internacionales especializadas en movilidad, ya que obliga a muchos ciudadanos a subir cuando muchos no están en condiciones y  porque orilla a muchas persobas a cruzar de manera insegura, arriesgando su vida.

Exigen infraestructura peatonal accesible y segura

Las organizaciones civiles, las cuales han destacado por asesorar a gobiernos, respaldan la reinstalación del paso peatonal a nivel de piso en las afueras del CCU y el Tec de Monterrey, y reconocen la disposición del gobierno para atender esta demanda. Sin embargo, consideran insuficientes las soluciones de elevadores y escaleras eléctricas que se han propuesto, pues requieren mantenimiento constante y no garantizan accesibilidad para todos los peatones.

Por ello, exigen que los recursos se destinen a la creación de infraestructura peatonal funcional y segura en toda la Vía Atlixcáyotl. Además, hacen un llamado a las autoridades, cámaras empresariales, medios de comunicación y ciudadanía a unirse a este esfuerzo por alcanzar cero muertes viales en la zona.

La petición de movilidad segura se sustenta en diversas leyes, como el artículo 12 de la Constitución de Puebla, la Ley General de Movilidad y Seguridad Vial, y el artículo 4 de la Constitución Mexicana. En este sentido, las organizaciones enfatizan la necesidad de una estrategia integral de movilidad, que garantice la seguridad y accesibilidad para todos los ciudadanos que transitan por esta importante vialidad.

Publicaciones relacionadas

Botón volver arriba