Remesas en México caen 5.5% en 2025, pero mantienen superávit: Banxico

Las remesas en México registraron una caída anual de 5.5% entre enero y julio de 2025, al sumar 34 mil 889 millones de dólares, frente a los 36 mil 919 millones reportados en el mismo periodo de 2024. Pese a esta disminución, el flujo de divisas mantiene un saldo superavitario, informó el Banco de México (Banxico).
Predominan transferencias electrónicas
De acuerdo con Banxico, el 99.1% de los ingresos por remesas se realizaron mediante transferencias electrónicas, con un total de 34 mil 583 millones de dólares. En contraste, los envíos en efectivo y especie representaron 226 millones de dólares (0.7%), mientras que los money orders apenas sumaron 80 millones de dólares (0.2%).
Te podría interesar: Aumenta participación de Puebla en remesas pese a desaceleración nacional
Egresos por remesas también disminuyen
Durante el mismo periodo, los egresos por remesas (envíos desde México al extranjero) se ubicaron en 687 millones de dólares, una caída de 13.7% respecto a los 796 millones registrados en 2024.
Con ello, el saldo en la cuenta de remesas continúa siendo positivo, aunque presentó una reducción de mil 921 millones de dólares, lo que equivale a una baja anual de 5.3%.
Remesas en julio 2025: caída mensual y anual
En julio de 2025, los ingresos por remesas provenientes del exterior sumaron 5 mil 330 millones de dólares, cifra que representa una contracción anual de 4.7%.
Por su parte, las remesas enviadas desde México al extranjero fueron de 100 millones de dólares, con una caída anual de 9%.
Con cifras ajustadas por estacionalidad, Banxico detalló que, en julio, los ingresos por remesas retrocedieron 0.2% mensual, mientras que los egresos disminuyeron 11.3%. Así, el superávit de la cuenta de remesas se mantuvo estable en 4 mil 832 millones de dólares, prácticamente igual que los 4 mil 826 millones del mes previo.
Importancia de las remesas en la economía mexicana
A pesar de la disminución, las remesas siguen siendo una de las principales fuentes de divisas para México, por encima de sectores como el turismo o la inversión extranjera directa. Estas transferencias son clave para millones de familias que dependen de los recursos enviados principalmente desde Estados Unidos.
Te sugerimos: