Noticias

Puebla lista para lanzar su segundo nanosatélite Gxiba-1 y avanza con el proyecto espacial Ixtla

Puebla sigue consolidándose como referente nacional en innovación aeroespacial. La Universidad Popular Autónoma del Estado de Puebla (UPAEP) anunció que su nanosatélite Gxiba-1 ha sido aceptado por la Agencia Espacial Japonesa (JAXA) para ser lanzado y desplegado desde la Estación Espacial Internacional (EEI), marcando un nuevo hito para la ciencia y la tecnología en México.

Este será el segundo satélite mexicano en la historia liberado desde la EEI, después del AztechSat-1, también desarrollado por la UPAEP en colaboración con la NASA en 2020. El Gxiba-1, un CubeSat de 10x10x10 cm y un kilogramo de peso, está diseñado para monitorear volcanes activos del país, como el Popocatépetl y el Volcán de Colima, capturando imágenes y enviándolas a organismos como el Centro Nacional de Prevención de Desastres (CENAPRED) para fortalecer sistemas de alerta temprana.

Una misión para vigilar volcanes desde el espacio

A diferencia de su antecesor, cuya misión fue demostrar la comunicación intersatelital, el Gxiba-1 combinará tecnología de observación terrestre con la comunicación satelital Iridium probada anteriormente, para transmitir datos en tiempo real. Su vida útil estimada es de un año, aunque el AztechSat-1 superó esa expectativa operando 18 meses.

El desarrollo inició en enero de 2022, después de que UPAEP ganara un concurso internacional de la ONU y JAXA en 2021. Más de 20 estudiantes y un equipo de 5 a 7 profesores participaron en la creación de sus 11 sistemas, pasando por rigurosas pruebas y certificaciones en Japón.

“Solo un satélite hecho en México ha sido desplegado antes desde la EEI, y también fue nuestro. Ahora, Gxiba-1 se convertirá en el segundo, y nuevamente hecho en UPAEP. Es un logro no solo para la universidad, sino para Puebla y para el país”, señaló Eugenio Urrutia Albisua, director de Proyectos Aeroespaciales de UPAEP.

Proyecto Ixtla: tecnología satelital para el futuro

En paralelo, Puebla avanza con el proyecto Ixtla, un satélite de observación terrestre de órbita baja enfocado en monitoreo ambiental y generación de datos estratégicos para agricultura y protección civil. Este proyecto, liderado por la Secretaría de Ciencia, Humanidades, Tecnología e Innovación (Cecihti), busca detonar capacidades de investigación con tecnologías satelitales de vanguardia.

Asimismo, se desarrollan iniciativas como:

  • Sistema fotovoltaico y cultivo de maíz en Tianguismanalco para aprovechar el espacio bajo paneles solares.
  • Mejoramiento genético de frijol, maíz y leche como parte del Plan México.
  • Creación de la carrera de Ingeniería en Diseño de Semiconductores en la BUAP.
  • Desarrollo de proyectos de Inteligencia Artificial y una supercomputadora de alto rendimiento.

Orgullo poblano y proyección global

La experiencia de UPAEP ha inspirado a otras universidades mexicanas a abrir programas en ingeniería espacial. La institución también fue invitada por el Gobierno Federal a unirse al Proyecto XLI, una constelación satelital nacional en colaboración con la UNAM y el IPN.

El lanzamiento del Gxiba-1 está previsto para octubre o noviembre de 2025, coincidiendo con celebraciones especiales en Japón. Dependiendo de la agenda de JAXA, el despliegue podría realizarse desde territorio japonés u otro centro asociado.

Para Isaac García Sanabria, estudiante de Ingeniería Aeroespacial y miembro del equipo, esta experiencia “demuestra que con dedicación y trabajo en equipo se puede lograr lo que parecía inalcanzable”.

Con el Gxiba-1 y el proyecto Ixtla, Puebla reafirma su liderazgo en la exploración espacial mexicana, conectando la ciencia con aplicaciones concretas para la seguridad, el medio ambiente y la tecnología nacional.

Publicaciones relacionadas

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Botón volver arriba