Noticias

Microsoft “graba venas” dentro del chip para enfriarlo: así podría cambiar la carrera por la IA

Resumen: Microsoft presentó una técnica de microfluidos dentro del silicio que hace pasar un líquido por microcanales grabados en la parte posterior del chip (como “venas” que llegan directo a los puntos más calientes). En pruebas de laboratorio, esta solución redujo el alza máxima de temperatura de GPUs en 65% y removió calor hasta 3 veces mejor que las placas frías tradicionales. Si se industrializa, impactará costos energéticos, densidad de servidores y diseño de nuevos chips (incluido 3D stacking) para IA.

¿Qué es “microfluidics” y por qué importa?

En lugar de enfriar “desde afuera” con ventiladores o placas frías, el líquido circula por canales microscópicos muy cerca del foco de calor del procesador. Eso hace la extracción de calor más directa y eficiente, sin necesitar fluidos ultrafríos. Microsoft lo probó con un servidor ejecutando una carga realista (simulación de una reunión de Teams) y reportó mejoras claras en picos térmicos y estabilidad.

Diseñado con IA e inspirado en la naturaleza

Microsoft trabajó con la startup suiza Corintis para optimizar el patrón de canales con modelos de IA; el diseño final se parece a las venas de una hoja, distribuyendo el refrigerante con precisión hacia los “hotspots”. Esta bio-inspiración es parte de lo que permite la eficiencia 3× frente a placas frías.

Efectos económicos y de infraestructura

Energía y costos operativos: Mejor enfriamiento implica mejor PUE (Power Usage Effectiveness) y, por tanto, menor gasto eléctrico en centros de datos—clave con cargas de IA cada vez más intensivas.

Más potencia por rack: Al controlar mejor el calor, se pueden empaquetar más chips por servidor o exigirles más rendimiento sin sobrecalentar, aumentando la densidad de cómputo.

Nuevas arquitecturas: El enfriamiento cercano al silicio abre la puerta al apilamiento 3D (chips en capas) que hoy se limita por la disipación térmica.

¿Qué viene después?

El reto está en llevarlo a producción masiva: integración en empaquetado, confiabilidad y cadena de suministro. La señal de mercado: Corintis (proveedor de la tecnología) cerró una Serie A de US$24 millones y dice que Microsoft observó eficiencia 3× frente a placas frías; planea escalar fabricación de 100 mil a 1 millón de unidades anuales a 2026.

¿Por qué le interesa a la comunidad empresarial?

Cloud más barata y potente: Si Azure puede hacer más con menos energía, su costo por inferencia/entrenamiento de IA podría bajar con el tiempo. Eso abarata proyectos de IA para empresas.

Oportunidades para proveedores: Desde empaques avanzados y materiales hasta instrumentación de microfluidos, hay una nueva cadena de valor asomando.

Sostenibilidad con cautela: Menor consumo por chip no siempre reduce el total (paradoja de Jevons); si la demanda sube, el uso total de energía también puede crecer.

Fuentes: Microsoft (anuncio y explicación técnica); DataCenterDynamics; Tom’s Hardware; The Verge; insideHPC; Reuters (ronda de Corintis).

Publicaciones relacionadas

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Botón volver arriba