México suspende importación temporal de ropa y calzado terminado, Gustavo Lezama nos explica todo lo que necesitas saber

El Gobierno de México publicó en el Diario Oficial de la Federación (DOF) el decreto que suspende la importación temporal de producto textil terminado y calzado terminado, medida que busca frenar prácticas de triangulación y contrabando, además de impulsar la industria nacional textil, del vestido y calzado. Conversamos con Gustavo Lezama, presidente de la Cámara de la Industria Textil de Puebla y Tlaxcala (Citex) para comprender la relevancia de esta medida.
El 28 de agosto, entró en vigor la suspensión de las importaciones temporales de producto terminado para las industrias textil y del calzado. Esto desde el “Plan México”. Esto representa un cambio clave en el régimen IMMEX, mecanismo que permitía la importación temporal de insumos para maquila y posterior exportación. Sin embargo, este esquema era mal utilizado para ingresar productos terminados, como zapatos y ropa, que eran reetiquetados como “Hecho en México” sin haber generado valor agregado en el país.
¿Qué implica la suspensión de la importación temporal de calzado?
La medida no prohíbe la entrada de producto textil terminado o calzado extranjero a México. Lo que establece es que la ropa (productor textil terminado) y zapatos terminados deberán importarse de manera definitiva, es decir, pagando los impuestos y aranceles correspondientes.
Los insumos textiles podrán seguir ingresando bajo el régimen IMMEX para ser transformadas y luego exportadas, con el objetivo de mantener activa la maquila nacional.
Beneficios esperados para la industria nacional
Según la Gustavo Lezama, presidente de la Citex, este decreto generará un “piso parejo” para competir frente a los productos extranjeros que entraban al país sin impuestos. Entre los beneficios se prevén:
- Recuperación de empleos: actualmente, la industria opera apenas al 60% de su capacidad productiva, con miles de trabajadores despedidos en los últimos años. Con este cambio, la reactivación podría ser rápida gracias a que las fábricas y la maquinaria ya están instaladas.
- Impulso a la producción nacional: la ropa y el calzado mexicano perdió terreno en los últimos años. Solo en 2024, el PIB del sector cayó 12.8%, la producción disminuyó 12.5% y se perdieron casi 11 mil empleos formales.
- Mayor competitividad: al frenar la triangulación y el contrabando, se espera que las empresas mexicanas fortalezcan su presencia tanto en el mercado interno como en las exportaciones.
Vigilancia en aduanas, el gran reto
El éxito del decreto dependerá de la aplicación efectiva en las aduanas mexicanas, donde históricamente se han detectado prácticas de corrupción y permisos mal utilizados. La industria textil y del calzado pide especial atención en esta etapa para evitar que continúen las importaciones ilegales disfrazadas de temporales.
Respaldo del Gobierno Federal
El decreto forma parte del Plan México impulsado por la presidenta Claudia Sheinbaum, que reconoce a la industria textil, del vestido y calzado como sectores estratégicos para la economía del país.
Además, el gobierno federal promueve la campaña “Hecho en México”, con el objetivo de revalorizar la producción nacional y fomentar la identidad en los consumidores.