
El gobierno que encabeza Alejandro Armenta refrendó su compromiso con la sostenibilidad, la innovación productiva y la cooperación multisectorial durante la presentación del Manual de Simbiosis Industrial, una iniciativa que busca fortalecer la economía circular en el estado y consolidar a Puebla como referente nacional en desarrollo sostenible.
El evento, realizado en el Museo Internacional del Barroco, fue organizado en conjunto por la Confederación Patronal de la República Mexicana (Coparmex) Puebla, la Delegación de la Unión Europea en México y el Gobierno del Estado de Puebla.
La jornada reunió a empresarios, académicos, legisladores y autoridades de los tres niveles de gobierno, quienes compartieron experiencias y casos de éxito nacionales e internacionales en materia de transición energética y economía circular.

Puebla, ejemplo de cooperación entre industria, academia y gobierno
Durante su intervención, el secretario de Desarrollo Económico y Trabajo, Víctor Gabriel Chedraui, destacó que el Manual representa una herramienta estratégica para impulsar la transición de las industrias hacia modelos sostenibles.
“El Manual de Simbiosis Industrial traduce la cooperación, la innovación y la confianza en resultados tangibles. Es una guía para construir un futuro productivo, sustentable y próspero, por amor a Puebla”, expresó el funcionario.
Chedraui subrayó que el desarrollo económico promovido por el gobierno estatal está alineado con la política nacional de la Cuarta Transformación, el Plan México de la presidenta Claudia Sheinbaum, la estrategia Hecho en México y la marca Puebla Cinco de Mayo, que distingue al estado como motor de productividad, talento y sostenibilidad.
🌎 Origen del Manual de Simbiosis Industrial
El Manual surge de una historia de éxito en colaboración internacional.
En 2020, durante la pandemia, el Foro de Economía Circular para los Estados del Norte de México, impulsado por Coparmex Chihuahua y financiado por la Delegación de la Unión Europea, reunió a más de 340 empresas de diversas regiones del país.
De ese intercambio nació el proyecto Chihuahua Green City, inspirado en el modelo danés de Kalundborg, considerado el primer ejemplo mundial de simbiosis industrial.
El proyecto demostró que la colaboración entre industria, gobierno y academia puede transformar territorios completos, generar empleos verdes y optimizar el uso de los recursos naturales.

Puebla: nuevo nodo de innovación circular
Con la publicación del Manual, Puebla se consolida como el nuevo nodo nacional de innovación circular, integrando una red que promueve la cooperación y el desarrollo tecnológico sustentable.
Empresas líderes como CEMEX, AlEn, Introscrea y Ergo Solar forman parte de este ecosistema, fortaleciendo la red nacional de economía circular con proyectos orientados al aprovechamiento de residuos, energías limpias y eficiencia industrial.
El secretario Chedraui resaltó que este esfuerzo conjunto “refleja la vocación de Puebla por generar bienestar compartido y fortalecer su competitividad desde la sostenibilidad y la cooperación”.
¿Quiénes asistieron?
Entre los asistentes al presídium estuvieron:
- Javier Arribas Quintana, ministro consejero de Agenda Verde y Transición Energética de la Delegación de la Unión Europea en México.
- Alejandra Abad González, consejera de Coparmex Puebla.
- Jaime Raúl Oropeza Casas, secretario de Economía y Turismo del municipio de Puebla.
- Rebeca Bañuelos Guadarrama, secretaria de Medio Ambiente, Desarrollo Sustentable y Ordenamiento Territorial.
- Ana Laura Gómez Ramírez, diputada local y vocal de la Comisión de Desarrollo Económico del Congreso del Estado.
- Víctor Gómez Céspedes, experto nacional en Simbiosis Industrial y líder del proyecto Chihuahua Green.



