¿El refuerzo positivo como un condicionante emocional o una aportación a la subjetividad?

Por Gabriela Matías Campos
El estudio y la práctica que concierne al refuerzo positivo implica esencialmente generar en el niño y/o la niña una recompensa verbal que le incentive potencialmente a seguir ejecutando la acción que ha hecho inicialmente. Esto ha demostrado tener un impacto significativo en la subjetividad, especialmente en niños y adolescentes. Es decir que al implementar estrategias de refuerzo positivo, se visualiza mejorar la autoestima, motivación intrínseca, así como la confianza en individuos. Esto se traduce en un desarrollo emocional y cognitivo más saludable. Sin embargo es importante cuestionarnos la desensibilización que puede existir frente a la ausencia de los refuerzos positivos en los que la niña, niño o adolescente se encuentra inmerso.
Previo a seguir el cuestionamiento es importante esclarecer cuáles son los beneficios del Refuerzo Positivo:
- Mejora la autoestima: ayuda a construir una autoimagen positiva, lo que se refleja en una mayor confianza en las habilidades sociales y logros propios.
- Fomenta la motivación intrínseca: Cuando se reconoce/valora el esfuerzo y logros, las personas se sienten más motivadas para seguir aprendiendo y mejorando.
- Desarrolla habilidades sociales: puede mejorar las relaciones interpersonales y fomentar un ambiente de aprendizaje positivo.
Dichos beneficios han demostrado según estudios resultados que promueven seguir utilizándolo en entornos familiares, terapéuticos y escolares, aquí se muestran algunos de los estudios más recientes.
– Según un estudio de 2022 titulado «Retroalimentación efectiva con estímulos positivos desde lo emocional», en donde se demostró un incremento en autoestima y motivación intrínseca en niños.
– Otro estudio publicado en 2021, «El impacto del refuerzo académico en la autoestima de los estudiantes», encontró que el refuerzo académico tiene un impacto significativo en la autoestima de los estudiantes.
– La investigación también sugiere que el refuerzo positivo puede reducir la ansiedad académica y mejorar el rendimiento escolar.
Aplicaciones Prácticas del Refuerzo Positivo
– En el aula: Los educadores pueden utilizar refuerzos positivos para motivar a los estudiantes y crear un ambiente de aprendizaje positivo.
– En el hogar: Los padres pueden aplicar estrategias de refuerzo positivo para fomentar hábitos de estudio saludables y una actitud positiva hacia el aprendizaje.
– En la terapia: El refuerzo positivo se puede utilizar en terapias conductuales para incrementar conductas deseadas y reducir aquellas no deseadas.
Desafíos y Consideraciones
– Dependencia de recompensas externas: Es importante equilibrar los refuerzos con actividades que fomenten la motivación intrínseca.
– Diferencias individuales: Los refuerzos pueden variar en efectividad dependiendo de la persona y el contexto.
– Autenticidad: Los refuerzos deben ser genuinos y alineados con el esfuerzo y comportamiento real del individuo