NegociosNoticias

El lado oscuro de la banca digital: ¿Quiénes se quedan atrás en la Revolución financiera?

El IMEF Puebla realizó un análisis de la Encuesta Nacional de Inclusión Financiera 2025

El pasado 13 de marzo, el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) y la Comisión Nacional Bancaria y de Valores (CNBV) presentaron los resultados de la Encuesta Nacional de Inclusión Financiera (ENIF) 2024. Este estudio ofrece una visión detallada sobre el acceso y uso de servicios financieros en México, permitiendo evaluar el progreso en materia de inclusión financiera.

Principales Hallazgos de la ENIF 2024

• Crecimiento en la inclusión financiera: En 2024, el 76.5% de la población entre 18 y 70 años contaba con al menos un producto financiero, lo que representa un incremento de 8.7 puntos porcentuales respecto a 2021.
• Brecha de género: La inclusión financiera sigue siendo mayor entre los hombres (80.9%) en comparación con las mujeres (72.8%).
• Aumento en el uso de tecnologías financieras: El 69.1% de los usuarios utilizó aplicaciones móviles para consultas y transacciones bancarias, un crecimiento significativo desde el 54.3% registrado en 2021.
• Crecimiento en productos financieros:
o 63.0% de la población cuenta con una cuenta de ahorro formal.
o 37.3% posee al menos un crédito formal.
o 22.9% tiene un seguro.
o 42.2% dispone de una cuenta de ahorro para el retiro (Afore).

Transformación Digital en el Sector Financiero
La digitalización de los servicios financieros ha permitido una mayor bancarización, impulsando el uso de plataformas como Cobro Digital (CoDi) y Dinero Móvil (DiMo). Sin embargo, solo el 2.1% de la población ha incursionado en la compra o inversión de criptomonedas, lo que indica un área de oportunidad para el sector fintech.

Desafíos Pendientes en la Inclusión Financiera

A pesar de los avances, la ENIF 2024 señala retos importantes:
• Disparidades regionales y poblacionales: Los hablantes de lenguas indígenas presentan la menor tasa de acceso a servicios financieros (58.2%).
• Persistencia del uso de efectivo: Aunque las transacciones digitales han crecido, el efectivo sigue predominando en las operaciones diarias.
• Necesidad de mayor educación financiera: El 68.2% de la población depende de apoyos gubernamentales para gastos en la vejez, lo que subraya la importancia de fortalecer la cultura del ahorro y la inversión.

Ponencia IMEF 2025: Tecnología y Regulación para la Inclusión Financiera

En el marco de la inclusión financiera, la Ponencia IMEF 2025 abordó la evolución de los nuevos instrumentos financieros y su impacto en los jóvenes. En el capítulo titulado «Los nuevos instrumentos financieros. Realidad o ficción», los expertos Eduardo Rodríguez y Sofía Gamboa analizaron el papel de la economía digital, el crecimiento del blockchain y la regulación de criptoactivos.
Los especialistas destacaron la necesidad de alinear la regulación mexicana con los estándares internacionales y promovieron la implementación de estrategias digitales para impulsar la inclusión financiera de las nuevas generaciones.

En los resultados de la ENIF 2024 persisten los desafíos en la reducción de brechas sociales y de género, así como en la necesidad de mayor educación financiera para fomentar una cultura de ahorro y planificación económica a largo plazo.

Publicaciones relacionadas

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Botón volver arriba