Por: Abel Cuapa | Twitter: @abel_cuba
El presidente de la Confederación Patronal de la República Mexicana (Coparmex) Puebla, Rubén Furlong Martínez, consideró que el aumento del salario mínimo acordado de forma tripartita en la Comisión Nacional de los Salarios Mínimos (Conasami) es un reflejo del apoyo empresarial a los trabajadores.
Expuso que dicho monto, el cual será de $172.87 para 2022, es una ratificación del compromiso que el sector patronal mantiene con sus colaboradores y con México.
Refirió que, a pesar de las difíciles circunstancias y los desafíos que han tenido que sortear por la crisis sanitaria y económica, la meta de recuperar el poder adquisitivo del salario mínimo general permanece.
La Coparmex sostuvo que se combinan dos factores: un incremento en función de la inflación de 9% y un Monto Independiente de Recuperación de 16.90 pesos. El monto acordado se encuentra dentro de la propuesta hecha por el sector patronal.
En el caso del salario mínimo para la Zona Libre de la Frontera Norte, el aumento será de 213.39 pesos a 260.34 pesos. Al igual que el salario mínimo general, se incrementará un 9 por ciento en función de la inflación y, en este caso, 25.45 pesos por el Monto Independiente de Recuperación, MIR.
Desde 2016 en Coparmex se propuso una “Nueva Cultura Salarial”, cuyo primer logro fue desindexar el salario mínimo de los cargos de servicios, multas o créditos hipotecarios e introducir la herramienta del Monto Independiente de Recuperación (MIR), pues al tener un componente porcentual (inflación) y otro fijo en pesos (MIR) se reducen los posibles efectos inflacionarios del incremento.
Los incrementos al salario mínimo aprobados en los últimos años han permitido superar la línea de bienestar individual definida por el CONEVAL, es decir, alcanzan para la canasta alimentaria y no alimentaria de una persona. De hecho, con el incremento acordado para 2022, el salario mínimo general cubrirá en 51% esta línea de bienestar individual.
Pero la meta de COPARMEX es llegar a la línea de bienestar familiar. De acuerdo con el INEGI en una familia promedio hay cerca de 4 personas y 2 de ellas trabajan. Queremos lograr que, con el salario mínimo de esas dos personas, toda la familia pueda tener acceso a la canasta alimentaria y no alimentaria.
Discussion about this post