Caen remesas enviadas a México y Puebla en 2025: el impacto de la política migratoria de EE.UU.

Las remesas hacia México registraron una baja del 5.5% en los primeros nueve meses del año, reflejando los efectos de la política migratoria restrictiva de Estados Unidos, principal país de origen de estos envíos. De acuerdo con el Banco de México (Banxico), el flujo total alcanzó los 45 mil 681 millones de dólares, una cifra menor a los 48 mil 360 millones registrados en el mismo periodo de 2024.
En el caso de Puebla, los connacionales enviaron 2 mil 553 millones 388 mil dólares entre enero y septiembre de 2025, lo que significó un leve aumento nominal frente a los 2 mil 505 millones 419 mil dólares del año pasado. No obstante, al descontar la inflación, las remesas registraron una caída real del 1.7% interanual, lo que refleja una menor capacidad de compra para las familias receptoras.
Puebla, entre los estados que más reciben remesas
Durante el tercer trimestre de 2025, las remesas que llegaron a Puebla sumaron 908.6 millones de dólares, una reducción del 1.43% en términos reales. Con ello, el estado se colocó en la octava posición nacional al concentrar 5.63% del total del dinero enviado por mexicanos desde el extranjero.
Los estados con mayor captación de remesas entre julio y septiembre fueron Guanajuato (1,457.41 millones de dólares), Michoacán (1,373.8 millones), Jalisco (1,304.4 millones), Chiapas (1,103.12 millones), Ciudad de México (952.63 millones), Oaxaca (939.8 millones) y Estado de México (931.67 millones).
A nivel nacional, septiembre de 2025 cerró con 5 mil 214 millones de dólares en ingresos por remesas, lo que representó una contracción anual del 2.7%. De igual forma, el superávit de la cuenta de remesas con el resto del mundo se redujo a 5 mil 121 millones de dólares, frente a los 5 mil 261 millones reportados en septiembre de 2024.
Banxico destacó que, aunque el flujo de remesas sigue siendo un pilar para millones de hogares, la tendencia a la baja podría continuar de mantenerse el endurecimiento de las políticas migratorias en Estados Unidos y la desaceleración económica global.
					
				
					
					


