NoticiasUniversidades

BUAP desarrolla nanomateriales con potencial anticancerígeno y bactericida

En el Laboratorio de Materiales Bioactivos de la Facultad de Ciencias Químicas de la BUAP, el doctor Geolar Fetter, Investigador Nacional Emérito, junto con estudiantes de licenciatura y posgrado, impulsa un innovador proyecto para el desarrollo de nanomateriales con aplicaciones en la Medicina. Estas investigaciones buscan crear compuestos con propiedades anticancerígenas y bactericidas que podrían revolucionar la atención en hospitales y la industria farmacéutica.

¿Qué son los nanomateriales y por qué son clave en la Medicina?

Los nanomateriales, cuyo tamaño equivale a la milmillonésima parte de un metro, presentan propiedades físicas, químicas y ópticas únicas que los hacen más eficientes para interactuar con bacterias y células cancerígenas. En la BUAP se trabaja especialmente con hidrotalcitas o hidróxidos dobles laminares, materiales que han mostrado eficacia contra bacterias patógenas como Staphylococcus aureus y Escherichia coli, comunes en infecciones hospitalarias.

Podría interesarte: EE.UU. ordena el fin de la alianza Delta–Aeroméxico: ¿qué viene para el mercado aéreo?

Innovación: pañales con nanomateriales bactericidas

Uno de los proyectos más destacados propone integrar estos nanomateriales al poliacrilato, material usado en pañales y protectores para adultos con incontinencia. El objetivo es prevenir infecciones cutáneas y malos olores causados por bacterias como la C. ammoniagenes. Hasta ahora, las pruebas han mostrado resultados positivos, generando incluso dos tesis doctorales en la institución.

Nanomateriales contra el cáncer

Otra línea de investigación se centra en la síntesis de compósitos basados en hidrotalcitas para la producción de cromenos, compuestos con potencial anticancerígeno. En colaboración con la Universidad Nacional de Educación a Distancia (UNED) de Madrid, España, se han realizado pruebas in vitro con resultados favorables, especialmente en la liberación controlada de medicamentos.

Colaboración internacional y formación de talento

El proyecto de la BUAP ha trascendido fronteras, con colaboraciones en Brasil, Francia, Etiopía y Argentina, consolidándose como un referente en nanotecnología aplicada a la salud. Además, involucra activamente a estudiantes de licenciatura y posgrado en Ciencias Químicas, fortaleciendo la formación de nuevas generaciones de científicos.

Próximos pasos en la investigación

Si bien los avances son prometedores, el doctor Geolar Fetter explicó que todavía se requieren pruebas en modelos animales para evaluar posibles efectos citotóxicos y garantizar la seguridad de los nanomateriales antes de su aplicación clínica.

Con este tipo de proyectos, la BUAP reafirma su papel como una de las universidades líderes en innovación científica y tecnológica en México, con investigaciones que no solo impactan la academia, sino que también abren posibilidades en la industria médica y farmacéutica.

Publicaciones relacionadas

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Botón volver arriba