NoticiasUniversidades

Científicos BUAP descubren que el aceite de orégano podría proteger al maíz de hongos cancerígenos

El aceite esencial de orégano podría convertirse en una alternativa natural para evitar la contaminación del maíz con hongos tóxicos, según una investigación desarrollada en la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla (BUAP).

El doctor Raúl Ávila Sosa Sánchez, del Departamento de Bioquímica-Alimentos de la Facultad de Ciencias Químicas, junto con un grupo de estudiantes, analiza los efectos antimicrobianos del orégano sobre el hongo Aspergillus flavus, considerado el más dañino para la planta y semilla del maíz por su capacidad de generar toxinas con efectos cancerígenos.

Aceite esencial de orégano: una alternativa natural y segura

Ávila Sosa, integrante nivel I del Sistema Nacional de Investigadores (SNI), explicó que la conservación de alimentos suele depender de productos sintéticos, los cuales pueden causar problemas de salud y resistencia microbiana a largo plazo.

Ante ello, su equipo busca desarrollar moléculas naturales más eficaces y seguras, utilizando plantas endémicas mexicanas con propiedades antimicrobianas.

“En México existen más de 650 especies con potencial para combatir bacterias y hongos. Entre ellas, el orégano ha demostrado una eficacia notable contra microorganismos que afectan al maíz, trigo y cacahuate”, destacó.

El investigador indicó que el aceite esencial de orégano, catalogado como una sustancia GRAS (Generalmente Reconocida como Segura), se encuentra en fase de evaluación para determinar la cantidad exacta necesaria para inhibir el crecimiento del Aspergillus flavus en granos de maíz. El objetivo es que la solución sea económicamente viable y aplicable para los productores.

Estudian nuevas estrategias de aplicación del orégano

En el proyecto participa Andrea Montserrat García Barrales, estudiante de la Maestría en Ciencia y Tecnología de Alimentos, quien experimenta tres estrategias para aplicar el aceite esencial:

  1. Aspersión directa sobre el grano.
  2. Contacto por fase de vapor, donde los compuestos volátiles eliminan el hongo.
  3. Microencapsulación, técnica que busca una liberación controlada del aceite.

“Estamos evaluando cuál de estas opciones es más efectiva para inhibir el crecimiento de hongos en los alimentos, especialmente del Aspergillus flavus, el más dañino para el maíz”, explicó la investigadora en formación.

Con este tipo de estudios, la BUAP fortalece su liderazgo en innovación científica y seguridad alimentaria, aportando soluciones sustentables a problemas que afectan la economía y la salud pública del país.

Podría interesarte:

Publicaciones relacionadas

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Botón volver arriba