Estudiantes UPAEP desarrollaron software del nanosatélite Gxiba-1 para monitorear volcanes de México

El nanosatélite Gxiba-1, desarrollado en la Universidad Popular Autónoma del Estado de Puebla (UPAEP), avanza gracias al trabajo de académicos y estudiantes de la Facultad de Tecnologías de Información, quienes detallaron cómo diseñaron el software que controlará su operación en órbita.
Software para el control del satélite
Vittorio Zanella Palacios, director académico de Tecnologías de Información, destacó que se trata de un proyecto multidisciplinario donde la programación y el software son esenciales.
“El software es el corazón del nanosatélite, pues define cómo operará en órbita, qué instrucciones recibirá y cómo transmitirá los datos”, explicó.
Estudiantes detrás del proyecto Gxiba-1
Los alumnos de Ingeniería de Software, Alessia Sánchez Amezcua y Lucio Ruiz, expusieron sus aportaciones:
- Alessia Sánchez está a cargo de la programación que define las operaciones del satélite en órbita, como la captura de imágenes del Popocatépetl y otros volcanes activos de México. El objetivo es analizar la extensión de la ceniza volcánica y ubicar zonas seguras para la población.
- Lucio Ruiz trabaja en el área de decodificación y graficación de los datos, que serán recibidos en la estación terrena de la UPAEP. Además, participó en el diseño de un módulo web dirigido a radioaficionados, quienes podrán cargar archivos y realizar pruebas con la información.

Uso científico y social de las imágenes
Las imágenes obtenidas por el Gxiba-1 serán compartidas con el Centro Nacional de Prevención de Desastres (Cenapred) para fortalecer las estrategias de monitoreo y prevención de riesgos volcánicos.
Reconocimiento al equipo
Sandra Murillo, directora de la Facultad de Tecnologías de Información y Ciencias de Datos, reconoció la dedicación de estudiantes y académicos que hicieron posible este proyecto histórico para la UPAEP, consolidando a la institución como referente en innovación tecnológica y aeroespacial.
Te podría interesar: