
El panorama económico de México y su entorno internacional trae señales mixtas para quienes dirigen empresas. Aquí te resumimos lo más relevante y lo que podrías considerar en tus decisiones.
Inflación bajo control, pero tasas aún altas
En agosto la inflación anual se ubicó en 3.57%, todavía dentro de niveles manejables. La parte “subyacente” (la que más observa Banxico para decidir las tasas de interés) sigue cerca de 4.23%, mostrando resistencia a la baja.
La expectativa es que Banxico siga recortando la tasa de referencia hasta llegar a 7.25% a finales de 2025. Esto significa que los créditos podrían abaratarse gradualmente, un respiro para empresas que planean invertir o refinanciar deudas.
Producción automotriz estable y con futuro
A pesar de la presión arancelaria desde EE.UU., la industria automotriz mexicana muestra resiliencia:
- Producción de vehículos ligeros: -0.8% anual en agosto, pero acumulando un ligero crecimiento de 0.5% en lo que va del año.
- Exportaciones: subieron 1.4% en agosto, aunque el acumulado va en -1.0%.
- Ventas internas: caída de 3% en agosto.
Para el cierre de 2025, se espera que la producción crezca 0.8% y las exportaciones 0.2%
Este sector es clave para muchas PyMEs proveedoras, que deben estar atentas a la reactivación gradual.
Crecimiento económico más bajo de lo previsto
El Gobierno arrancó 2025 esperando un crecimiento del PIB cercano al 2.5%, pero hoy reconoce que apenas será de 1.0%.
El sector privado incluso estima un 0.4%, mientras que Banxico lo ve en 0.6%.
Para 2026 se proyecta un repunte al 2.3%, aunque bajo un entorno internacional complicado y con la renegociación del T-MEC en puerta.

Finanzas públicas presionadas
El déficit fiscal se estima en 3.6% del PIB para 2025 y 2026, con un aumento de la deuda pública hasta el 53% del PIB en 2026, su nivel más alto desde 1987. Esto podría traducirse en más impuestos o recortes, algo a considerar en la planeación financiera de cualquier negocio.
México, socio clave de EE.UU.
Mientras EE.UU. sigue aumentando su déficit comercial global, México ha salido beneficiado.
En 2024 el déficit de EE.UU. con México fue de 171 mil millones de dólares, y en julio 2025 ya alcanzaba 188 mil millones.
Esto confirma que México sigue siendo su socio comercial número uno, desplazando a China por tercer año consecutivo. Para muchas PyMEs exportadoras, esta relación representa una oportunidad.
Te podría interesar: ¿En verdad aumentó el impuesto al ahorro e inversiones? Esto dice Hacienda
Peso fuerte, exportaciones resistentes
El peso mexicano cerró en 18.48 por dólar, su nivel más bajo en más de un año. En lo que va de 2025, se ha apreciado 11.12% frente al dólar.
Aunque en teoría un peso fuerte encarece las exportaciones, lo que ha ocurrido es lo contrario: las exportaciones crecieron 4.4% anual, mientras que las importaciones solo subieron 0.6%.
Esto habla de la solidez de varios sectores exportadores, lo cual puede abrir puertas a PyMEs con vocación internacional.
¿Qué significa todo esto para tu empresa?
- Planea tu financiamiento: las tasas seguirán bajando, lo que puede ser buen momento para invertir.
- Aprovecha el T-MEC: las reglas favorecen a México; busca alianzas o cadenas de proveeduría ligadas a EE.UU.
- Sé cauteloso con el gasto: el crecimiento será bajo este año; conviene cuidar liquidez y eficiencia.
- Exportar sigue siendo atractivo: el peso fuerte no ha frenado las ventas externas.
En resumen: aunque el entorno es retador, hay ventanas de oportunidad para las PyMEs que logren ser estratégicas, disciplinadas y con visión internacional.
Con información de Monitor económico Canacintra