Noticias

Congreso de Puebla busca proteger a Puebla de la gentrificación

La Comisión de Desarrollo Urbano del Congreso del Estado de Puebla aprobó una reforma histórica a la Ley de Ordenamiento Territorial y Desarrollo Urbano, que incorpora por primera vez el concepto de gentrificación como fenómeno urbano que debe ser regulado para evitar el desplazamiento de comunidades originarias y la pérdida del tejido social y cultural.

📌 ¿Qué es la gentrificación según la reforma?

El dictamen define la gentrificación como el proceso de transformación urbana generado por inversiones inmobiliarias y la llegada de residentes con mayores ingresos, lo que provoca un aumento en los costos de vida y de vivienda, así como el desplazamiento involuntario de las personas residentes originarias.

De acuerdo con el diputado Jaime Alejandro Aurioles Barroeta, impulsor de la iniciativa, aunque la gentrificación se presenta como un signo de progreso y modernización, también acarrea problemas sociales y económicos que afectan directamente a las comunidades con menores ingresos.

📑 Detalles de la reforma

El proyecto de dictamen plantea modificaciones y adiciones a diversos artículos de la ley, entre ellos:

  • Reformas a las fracciones XLII y XLIII del artículo 16, al artículo 110, al inciso a) de la fracción I del 130 y a la fracción II del 132.
  • Adiciones a la fracción XXIV Bis del artículo 3 y la XLIV del artículo 16.

Te sugerimos: ¿Tienes un Seat? Esto te interesa

Con estas reformas, el Congreso busca reconocer la gentrificación como un fenómeno urbano a atender, garantizando que el desarrollo territorial sea incluyente y respetuoso de los derechos de las comunidades.

⚖️ Incorporan principio de interseccionalidad

Durante la misma sesión, también se aprobó la iniciativa de la diputada Leonela Jazmín Martínez Ayala para incorporar el principio de interseccionalidad en la Ley de Ordenamiento Territorial y Desarrollo Urbano.

Este cambio busca que la planeación territorial y el desarrollo urbano se conviertan en instrumentos clave para garantizar derechos humanos, así como promover la equidad de género, justicia social e igualdad de oportunidades.

Participantes de la sesión

En la reunión estuvieron presentes los diputados Elías Lozada Ortega, José Luis Figueroa Cortés, Jaime Natale Uranga y Jaime Alejandro Aurioles Barroeta, así como la diputada Angélica Patricia Alvarado Juárez.

Con esta aprobación, el Congreso de Puebla se convierte en uno de los primeros del país en reconocer la gentrificación como un problema urbano y en dar un paso hacia un urbanismo más justo e inclusivo.

Cómo ha afectado a México la gentrificación

En México, la gentrificación se ha manifestado de diversas formas y ha generado un impacto social y económico significativo. Algunas de las principales consecuencias son:

  • Desplazamiento social: El efecto más visible es el desplazamiento forzado de las familias con bajos ingresos, que no pueden afrontar el aumento de las rentas y los precios de los productos y servicios. Esto las obliga a mudarse a zonas más periféricas, lo que a menudo implica mayores tiempos de traslado y una peor calidad de vida. 🏙️
  • Aumento de costos: La llegada de nuevos residentes, incluyendo a los nómadas digitales que ganan en moneda extranjera, provoca una subida drástica en los precios de la vivienda, las rentas y los productos. En algunas zonas de la Ciudad de México, las rentas han aumentado hasta un 30% en pocos años.
  • Cambio en la identidad cultural: Los negocios y comercios locales que daban identidad al barrio son reemplazados por cafeterías, restaurantes y tiendas de lujo, diseñados para los nuevos residentes. Este cambio altera el tejido social y cultural de la zona, y a menudo genera tensiones entre los antiguos y nuevos habitantes.
  • Especulación inmobiliaria: La gentrificación es impulsada por la especulación, donde la vivienda deja de ser un derecho para convertirse en un objeto de lujo. Los desarrolladores inmobiliarios construyen propiedades costosas que no son accesibles para la mayoría de la población local.

Ciudades como la Ciudad de México (especialmente en colonias como La Condesa, La Roma y el Centro Histórico), Mérida, y Guadalajara son ejemplos claros de este fenómeno.

Publicaciones relacionadas

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Botón volver arriba