¿Fin de la contaminación plástica? Este científico BUAP descompone botellas con ayuda de una bacteria

El doctor Luis Javier Martínez Morales, investigador del Instituto de Ciencias de la BUAP (ICUAP), trabaja en una innovadora propuesta para combatir uno de los problemas ambientales más graves: la acumulación de plásticos. Su investigación se centra en una bacteria capaz de degradar PET (tereftalato de polietileno), material que puede tardar entre 55 y 500 años en desintegrarse de manera natural.
El estudio busca obtener la enzima depolimerasa, producida a partir del gen phbZ de la bacteria Azospirillum brasilense. Este microorganismo, reconocido como promotor del crecimiento vegetal, también tiene la capacidad de acumular hasta un 80% de polihidroxibutirato (PHB), un biopolímero utilizado en la fabricación de plásticos biodegradables.
De bacterias a solución para el plástico
El investigador explicó que la bacteria fue sometida a cambios en su alimentación, aumentando los niveles de carbono y reduciendo el nitrógeno, lo que derivó en una mayor producción de PHB. Posteriormente, con técnicas de DNA recombinante, se clonó el gen phbZ en la bacteria E. coli, para incrementar la producción de la proteína encargada de la degradación.

Los ensayos iniciales fueron prometedores:
- En las primeras 18 a 24 horas se observó degradación del PET.
- Tras dos meses de exposición, el plástico mostró una eliminación mucho mayor.
- La enzima demostró estabilidad a temperatura ambiente, lo que permite reducir costos de aplicación.
Una alternativa sustentable frente al plástico
A diferencia de los procesos convencionales de degradación por luz o calor, que requieren largos periodos, la propuesta del ICUAP representa un método controlado, rápido y amigable con el medio ambiente.
El siguiente paso de la investigación será purificar la enzima depolimerasa, analizar su comportamiento en distintos niveles de pH y temperatura, y escalar su producción para aplicaciones prácticas, como la aspersión sobre plásticos de PET reciclado o virgen.
“Si el microorganismo puede romper los enlaces del PHB, también puede hacerlo con el PET. Los resultados confirman que la ciencia puede ofrecer soluciones reales a la contaminación por plásticos”, afirmó el Dr. Martínez Morales.
Te podría interesar: México suspende importación temporal de ropa y calzado terminado, Gustavo Lezama nos explica todo lo que necesitas saber
Impacto ambiental y futuro de la investigación
Cada año se producen millones de toneladas de PET, utilizado principalmente en envases y botellas, lo que genera un impacto ambiental severo. La investigación del ICUAP-BUAP abre la posibilidad de acelerar la biodegradación del plástico y contribuir a la construcción de un modelo de economía circular y sustentable.