NoticiasUniversidades

Xólotl, el robot mexicano creado por alumnos del INAOE para limpiar playas, gana premio en torneo nacional

Estudiantes poblanos obtuvieron el segundo lugar en el Torneo Mexicano de Robótica 2025 con un prototipo autónomo que recolecta residuos en la arena

Un grupo de estudiantes del Instituto Nacional de Astrofísica, Óptica y Electrónica (INAOE), con sede en Puebla, desarrolló un robot autónomo llamado Xólotl, diseñado para limpiar playas mediante la recolección de residuos como latas. Este innovador proyecto obtuvo el segundo lugar en el Torneo Mexicano de Robótica (TMR) 2025, realizado del 7 al 10 de mayo en la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM), Unidad Iztapalapa, en la Ciudad de México.

Los creadores de Xólotl son Gloria Citlali Chávez Flores, Miguel Ángel Méndez Escobar y Víctor Pérez Velasco, estudiantes de la maestría en Electrónica del INAOE. Su prototipo destaca por integrar inteligencia artificial, visión por computadora y sistemas mecánicos y electrónicos que permiten su desplazamiento autónomo en entornos arenosos y su capacidad para recolectar basura de forma eficiente.

Tecnología mexicana al servicio del medio ambiente

El proyecto nació como parte de la clase de robótica en el posgrado del INAOE, y fue asesorado por el investigador José Hugo Barrón Zambrano, quien explicó que el principal reto fue desarrollar un robot capaz de identificar y recolectar latas en un entorno simulado de playa.

“El robot incluye un sistema mecánico que le permite desplazarse sobre la arena sin atascarse, un sistema de recolección, y lo más importante: un sistema de inteligencia artificial con visión por computadora que le permite identificar los objetos y dirigirse hacia ellos”, detalló el especialista en entrevista.

El torneo contó con la participación de 24 equipos provenientes de instituciones y centros de investigación de todo el país, lo que hace más significativo el reconocimiento obtenido por los estudiantes poblanos.

Mejoras y futuro del proyecto Xólotl

Tras el éxito en la competencia, el equipo busca ahora mejorar el prototipo con miras a su implementación en escenarios reales. “Queremos perfeccionar el diseño para que sea más eficiente y pueda utilizarse directamente en playas reales”, comentó Citlali Chávez, quien expresó su orgullo por representar a una institución de alto nivel como el INAOE.

Miguel Ángel Méndez compartió que el proceso requirió más de dos meses de trabajo constante, múltiples pruebas y ajustes en campo para comprobar la funcionalidad del robot. “Fue muy satisfactorio ver que el esfuerzo dio frutos. Este proyecto tiene el potencial de ser utilizado a gran escala para limpiar playas y contribuir al cuidado ambiental”, añadió.

Por su parte, Víctor Pérez explicó que el robot fue diseñado en tres módulos: mecánico, electrónico y de programación, y destacó la importancia de integrar tecnologías avanzadas como sistemas embebidos y control autónomo en el diseño.

“Todo el diseño fue una colaboración entre los tres. El mayor reto fue lograr que el robot pudiera desplazarse sobre la arena, pero al final conseguimos una solución funcional”, señaló.

Con información de Milenio

Publicaciones relacionadas

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Botón volver arriba