UDLAP cierra ciclo de conferencias de la UNESCO sobre seguridad hídrica en México

La Universidad de las Américas Puebla (UDLAP) fue sede del evento de clausura del ciclo de conferencias Diálogo de Saberes: Tejiendo Redes por el Agua, una iniciativa impulsada por la UNESCO-México para promover políticas públicas innovadoras en materia de seguridad hídrica en México y América Latina.
El evento se enmarcó en el 85 aniversario de la fundación de la UDLAP y los 55 años de su campus en Puebla. Durante la jornada se presentaron conclusiones, recomendaciones estratégicas y líneas de acción enfocadas en la gestión sostenible del agua, el derecho humano al acceso al agua potable, así como los riesgos hidrometeorológicos y el uso de tecnologías para enfrentar el cambio climático.
Participación interinstitucional por el agua
El ciclo de conferencias fue organizado por la Oficina de la UNESCO en México y el Programa Hidrológico Intergubernamental para América Latina y el Caribe (PHI-LAC). Andrés Morales Arciniegas, representante de UNESCO-México, explicó que este proyecto se llevó a cabo a lo largo de cinco seminarios regionales con más de 500 participantes y 75 ponencias.
La #UDLAP, fue sede del evento "Diálogo de Saberes: Tejiendo Redes por el Agua", iniciativa de la @UNESCOMexico en donde se dio a conocer las prioridades de política pública en materia de seguridad hídrica.https://t.co/0pkQWNkK7s@IMTA_mx@elcolmex@UNAM_MX@cershi_unesco
— UDLAP (@udlap) April 29, 2025
“Se abordaron temas como educación ambiental, contaminación, sobreexplotación de acuíferos, riesgos hidrometeorológicos y deforestación. La UDLAP fue una de las instituciones clave que alojaron estos encuentros”, puntualizó Morales Arciniegas.
Compromiso académico con la gestión del agua
Durante la clausura, el Dr. René Alejandro Lara Díaz, vicerrector de Investigación, Posgrado y Extensión de la UDLAP, reafirmó el compromiso institucional de la Cátedra UNESCO-UDLAP en Riesgos Hidrometeorológicos. Destacó que la universidad impulsa proyectos científicos que abordan los efectos del cambio climático y promueven soluciones reales para garantizar la seguridad hídrica en México.
“Es nuestra responsabilidad formar talento especializado y desarrollar investigaciones pertinentes que contribuyan a enfrentar eventos hidrometeorológicos extremos y la crisis climática”, señaló.
Diagnóstico nacional sobre uso del agua
Entre las participantes destacó la Mtra. Paola Félix Díaz, coordinadora del Acuerdo Nacional por el Agua y funcionaria de CONAGUA, quien presentó un diagnóstico del uso del agua en México. Informó que el 76% del recurso hídrico se destina a la agricultura, 15% al uso público urbano y 9% a la industria y generación de energía. También hizo hincapié en la necesidad de mejorar la eficiencia en la gestión y reducir espacios de corrupción.
Conclusiones y retos futuros
El programa incluyó paneles sobre seguridad y vulnerabilidad hídrica, bosques y manglares, la situación de los glaciares mexicanos, y estrategias para garantizar el acceso al agua potable y al saneamiento. También se discutieron herramientas tecnológicas y científicas, así como nuevas oportunidades de colaboración entre instituciones nacionales e internacionales.
La clausura contó con la presencia de representantes de SEMARNAT, IMTA, CONAGUA, UNAM, UNESCO, y estudiantes del Doctorado en Ciencias del Agua de la UDLAP. El evento reafirmó la importancia de construir redes de cooperación interinstitucional para afrontar los desafíos del agua en México y la región.
Más información
La UDLAP invita a conocer su Doctorado en Ciencias del Agua, un programa de alta calidad con orientación en investigación y políticas públicas hídricas. Más detalles disponibles en www.udlap.mx/doctorados/ciencias-del-agua. Actualmente, el proceso de inscripciones previas está abierto en www.udlap.mx/inscripcionesprevias.