NoticiasUniversidades

Científicos BUAP desarrollan tecnología con IA para detectar demencia en etapas tempranas

Proponen algoritmos de reconocimiento de patrones para mejorar el diagnóstico de enfermedades neurodegenerativas

Investigadores de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla (BUAP) trabajan en el desarrollo de herramientas basadas en inteligencia artificial (IA) para el diagnóstico temprano de la demencia, una enfermedad neurodegenerativa que afecta a millones de personas en el mundo.

De acuerdo con la Organización Mundial de la Salud (OMS), más de 55 millones de personas padecen demencia a nivel global y cada año se reportan 10 millones de nuevos casos. En México, la prevalencia en adultos mayores de 60 años alcanza el 7.8 por ciento.

Frente a este panorama, un equipo multidisciplinario de la BUAP propone el uso de algoritmos de reconocimiento de patrones en bioseñales e imágenes cerebrales —como resonancias magnéticas, tomografías y electroencefalogramas— para detectar señales de alerta antes de que los síntomas sean clínicamente evidentes.

Inteligencia artificial para interpretar señales cerebrales y fisiológicas

El doctor Juan Manuel González Calleros, investigador de la Facultad de Ciencias de la Computación (FCC), explicó que se diseñan algoritmos capaces de analizar grandes volúmenes de bioseñales como:

  • Actividad eléctrica del corazón (ECG)
  • Señales cerebrales (EEG)
  • Variabilidad de la frecuencia cardiaca

Estas señales permiten identificar anomalías asociadas a enfermedades mentales y neurodegenerativas, incluyendo demencia, ansiedad, estrés y fobias.

Para entrenar estos modelos de IA, se utilizan bases de datos especializadas como PhysioNet, una plataforma internacional de acceso abierto que alberga registros biomédicos esenciales para la investigación médica.

Tecnologías adaptadas al contexto mexicano

Los científicos de la BUAP desarrollan también una colección propia de herramientas tecnológicas adaptadas al contexto genético, socioeconómico y cultural de México. En este trabajo colaboran académicos como el doctor Vicente Arturo López Cortés, de la Facultad de Psicología, quien brinda atención a pacientes con deterioro cognitivo.

El objetivo es diseñar protocolos que permitan una detección oportuna y personalizada de enfermedades mentales y neurológicas en la población mexicana.

El equipo de investigación está conformado por:

  • Josefina Guerrero García (FCC)
  • Monserrat Morín Castillo y Alina Santillán Guzmán (Facultad de Ciencias de la Electrónica)
  • Alfonso Andrade González y Luis Filiberto Regino Medina (Doctorado en Ingeniería del Lenguaje y del Conocimiento, FCC)

Realidad virtual y asistentes digitales para apoyar a pacientes

Además del diagnóstico, el proyecto también contempla el desarrollo de tecnologías para mejorar la calidad de vida de los pacientes con demencia. Entre las herramientas propuestas se encuentra el uso de realidad virtual (RV) como método de reentrenamiento cognitivo.

“Con la realidad virtual, una persona puede aprender nuevamente a cocinar o lavarse los dientes, a través de simulaciones en un ambiente controlado. Esto ayuda a reducir la ansiedad y mejorar la autonomía del paciente”, explicó González Calleros.

Otra propuesta es el diseño de asistentes digitales personalizados que funcionen como agendas inteligentes: estos sistemas guiarán al usuario en sus rutinas diarias y notificarán a sus cuidadores sobre su estado o actividades.

También se prevé el desarrollo de aplicaciones web para educar y sensibilizar al entorno del paciente sobre esta condición, lo cual es crucial para brindar apoyo integral.

Nuevos proyectos y colaboración internacional

Como parte de la proyección académica del proyecto, en mayo de 2025 se firmará un convenio de colaboración entre la BUAP y la Universidad de Ingolstadt, Alemania, que permitirá la incubación de investigaciones conjuntas y movilidad estudiantil.

Además, la Facultad de Ciencias de la Computación trabaja en la creación de la Maestría en Experiencia de Usuario, que buscará integrar proyectos tecnológicos con impacto social, como los enfocados al cuidado de la salud mental.

“Una de nuestras premisas es promover el bienestar de la población, y la tecnología puede ser un puente para lograrlo”, concluyó González Calleros, miembro del Sistema Nacional de Investigadores.

Publicaciones relacionadas

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Botón volver arriba