NoticiasSociedad Civil

7 recomendaciones para prevenir enfermedades gastrointestinales; ante el alza en Puebla

El incremento de las temperaturas, los cambios bruscos de clima y la baja en medidas preventivas están provocando un repunte alarmante de enfermedades gastrointestinales y respiratorias en Puebla, alertó Eduardo López Villalobos, coordinador de la Clínica Médica de Urgencias de la UPAEP.

De acuerdo con datos de la Secretaría de Salud federal, hasta abril de 2025 se han registrado 95 mil 281 casos de gastroenteritis infecciosa en el estado, de los cuales el 54% corresponde a mujeres. Esta cifra representa un aumento del 35% en comparación con el mismo periodo del año pasado, reflejo directo de las condiciones sanitarias en el manejo y consumo de alimentos.

“Nuestros hábitos alimenticios han cambiado. Muchas personas comen en la vía pública sin verificar las condiciones de higiene, lo que favorece los brotes de infecciones gastrointestinales”, explicó López Villalobos.

Podría interesarte: Fiscalía de Puebla recupera equipo robado de ‘Los Ángeles Azules’ en Texmelucan (FOTO)

Calor y mala higiene: combinación peligrosa

Las altas temperaturas, que han alcanzado los 32 ºC en Puebla, aceleran la descomposición de alimentos y propician la proliferación de bacterias. Entre los agentes patógenos más comunes están Salmonella, E. coli, Shigella, así como virus como el norovirus y protozoarios como Giardia lamblia o Entamoeba histolytica.

Además, el especialista advirtió sobre el riesgo de contagio de hepatitis A, transmitida por vía fecal-oral, especialmente cuando no hay un adecuado lavado de manos al preparar alimentos.

“Una sola persona enferma que no se lave bien las manos puede iniciar una cadena de contagios. El agua contaminada, utensilios sucios y superficies descuidadas son focos críticos de infección”, subrayó.

7 recomendaciones para prevenir enfermedades gastrointestinales

López Villalobos emitió una serie de recomendaciones clave:

  • Refrigerar los alimentos inmediatamente después de prepararlos.
  • Evitar comer en puestos callejeros sin condiciones mínimas de higiene.
  • Lavarse las manos antes de comer y después de ir al baño.
  • Beber agua hervida o desinfectada, y evitar hielos de origen desconocido.
  • Mantener una higiene estricta al cocinar en casa.
  • Acudir al médico ante síntomas como diarrea, vómito o náuseas.
  • Evitar la automedicación, ya que puede empeorar el cuadro clínico.

“No es normal tener diarrea después de comer. Automedicarse puede enmascarar síntomas de una intoxicación alimentaria grave”, advirtió.

Resfriados, COVID y gripe aumentan por cambios bruscos de clima

El médico también alertó sobre el repunte de enfermedades respiratorias debido a las oscilaciones térmicas entre el día y la noche. Afirmó que ha atendido recientemente casos de COVID-19, influenza y gripe común.

“Ya no nos aislamos como antes. Atendí familias completas con síntomas, pero siguen compartiendo espacios, lo que genera una cadena de contagios”.

Pese a que los casos graves de COVID han disminuido, recordó que la pandemia no ha terminado y el virus continúa circulando. Por ello, insistió en mantener medidas como:

  • Uso de cubrebocas en espacios cerrados o con síntomas.
  • Lavado frecuente de manos.
  • Evitar saludos de beso y mano.
  • Aislamiento ante síntomas respiratorios.

“No se trata de exagerar, sino de ser responsables. Aunque los demás no usen cubrebocas, uno debe cuidarse”, recalcó.

Dengue: otro riesgo latente

Sobre el dengue, López Villalobos informó que hubo un aumento de casos a finales de 2024 e inicios de este año, aunque actualmente la incidencia ha bajado. Curiosamente, los mosquitos estuvieron más activos durante el frío, fenómeno que podría deberse a una mutación del vector, aunque aún no hay evidencia oficial.

Pidió a la población seguir evitando criaderos de agua estancada y usar repelente, especialmente durante la temporada de lluvias.

“La prevención empieza en casa”

Finalmente, hizo un llamado a la conciencia colectiva para frenar la propagación de enfermedades:

“Si alguien está enfermo, hay que aislarlo, usar cubrebocas, no minimizar los síntomas. No se trata de vivir con miedo, sino de actuar con responsabilidad”.

Publicaciones relacionadas

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Botón volver arriba