NoticiasUniversidades

UDLAP desarrolla tratamiento de agua con nopal y residuos de frutas; presentan el proyecto en Tlaxcalancingo

El candidato a doctor Guillermo Díaz impulsa una alternativa natural para potabilizar agua en comunidades con escasez

El Mtro. Guillermo Díaz Martínez, candidato a doctor en Ciencias del Agua por la Universidad de las Américas Puebla (UDLAP) y ganador del tercer lugar del Premio BASF-UDLAP 2024, presentó en Tlaxcalancingo su proyecto de tratamiento de agua con coagulantes naturales elaborados a partir de residuos de frutas y nopal.

Durante el Tecmopalehuisque 2025, un tradicional encuentro de trueque de plantas y semillas en San Bernardino Tlaxcalancingo, el especialista impartió el taller “Tratamiento de agua con nopal”, donde explicó cómo estos compuestos orgánicos pueden limpiar agua contaminada sin recurrir a químicos convencionales.

Un proyecto que convierte desechos orgánicos en soluciones para potabilizar agua

El investigador detalló que su propuesta usa residuos de frutas como cáscaras de mandarina, piña, papaya, plátano, tuna y nopal para obtener coagulantes naturales capaces de atrapar impurezas y facilitar su sedimentación.
Estos polvos, sintetizados en los laboratorios de la UDLAP durante los últimos cinco años, funcionan bajo el mismo principio de una planta potabilizadora.

“Mi trabajo consiste en limpiar el agua usando sustancias naturales, aprovechando desechos orgánicos que normalmente se tiran. El objetivo es ofrecer una alternativa ecológica a los químicos tradicionales”, explicó Díaz.

Al demostrar el proceso con equipo especializado —como pruebas de jarras— mostró cómo el polvo de nopal aglomera y sedimenta contaminantes rápidamente, dejando agua clara en la parte superior, una solución viable para comunidades rurales sin acceso a agua potable.

Más de 35 años de experiencia impulsan la propuesta

Ingeniero químico industrial con una maestría en administración, Díaz Martínez acumula 35 años en la industria química, incluidos siete dedicados exclusivamente al tratamiento de aguas.

“Visitando plantas en todo el país, me di cuenta de que era necesario buscar alternativas más limpias y accesibles. De ahí surgió la idea de trabajar con coagulantes naturales”, señaló.

El investigador también advirtió que muchos tratamientos convencionales emplean sustancias como el sulfato de aluminio, que pueden dejar residuos en el agua y alimentos y se han asociado con riesgos neurodegenerativos.

Investigación con impacto ambiental y social desde la UDLAP

Gracias a su formación en el Doctorado en Ciencias del Agua de la UDLAP, Díaz ha logrado consolidar este proyecto de biomateriales naturales que favorecen la sustentabilidad y reducen el uso de químicos industriales.

“Estoy por concluir mi doctorado en diciembre. Lo que presenté en el Tecmopalehuisque es solo una muestra del trabajo desarrollado en estos cinco años en la UDLAP”, afirmó.

El desarrollo de estos coagulantes abre la puerta a tratamientos de agua más económicos, sostenibles y seguros, con potencial de implementarse en comunidades vulnerables de México.

Te podría interesar:

Publicaciones relacionadas

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Botón volver arriba