Abel Cuapa
José Luis González Morales, secretario General de la Sección 23 del SNTE, por invitación de Isabel Merlo Talavera Secretaria de Educación en el estado, asistió a la firma de convenios y entrega de nombramientos.
Se firmó el convenio de Coordinación entre “La Secretaría y 39 municipios” lo que redundó en el incremento de la asistencia y disminución considerable de la deserción de alumnos por falta de movilidad.
Se llevó a cabo la conversión de 194 Plazas de promotores de Preescolar y Primaria Indígena, a docentes Bilingües de Educación Primaria y Preescolar Indígena en su primera fase
“En un trabajo de colaboración, pero sobre todo de respeto a las instituciones se consolida este proyecto en beneficio de maestros y maestra de este gremio, salvaguardando el derecho a la Educación de Niñas, niños y jóvenes estudiantes”, dijo el dirigente magisterial.
Actualizó que dicho convenio no se había renovado desde el 2020 con la capital, y en el resto de los municipios no se ha había renovado el mencionado convenio desde 2018.
En el evento se firmó el convenio con los municipios de: Huauchinango, Venustiano Carranza, Huejotzingo, Zacatlán, Teziutlán, Oriental, Atlixco, San Martín Texmelucan, Izúcar de Matamoros, Tepeaca, Amozoc, Tecamachalco, Zacapoaxtla, Xicotepec, Acajete, Acatzingo, Acatlán, Ajalpan, Huehuetlán el Chico, Chiautla de TAPIA, San Juan Ixcaquixtla, Tlatlauquitepec, Pahuatlán, Chignahuapan y Puebla.
También se llevó a cabo la conversión de 194 Plazas de promotores de Preescolar y Primaria Indígena, a docentes Bilingües de Educación Primaria y Preescolar Indígena en su primera fase, dado que no coincidía la categoría que ostentaban con la función de docente frente a grupo que ejercían, siendo un impedimento para el crecimiento vertical u horizontal, ya que las claves de Promotor Bilingüe no son reconocidas por la Unidad del Sistema de la Carrera de las Maestras y los Maestros, así mismo estas claves no pueden participar en los procesos de cambios y permutas, por lo que estos maestros históricamente han sufrido un proceso de discriminación laboral.
Cabe señalar que estas claves presupuestales nacieron en el año de 1964 con el Programa Nacional de Promotores Culturales Bilingües, en la Comunidad de Comaltepec, Municipio de Zacapoxtla, donde nació la Educación para los Pueblos, atendiendo al Servicio Educativo de las Comunidades Originarias por los propios indígenas, debido a la especificidad y características de los Pueblos Indígenas, con un perfil mínimo de Primaria Secundaria o Bachillerato, posteriormente estudiaron la Licenciatura y en algunos casos de Maestría y hasta Doctorado.
En esta ocasión se entregarán 194 Claves de docente Bilingüe de Educación Primaria y Preescolar Indígena fortaleciendo así la política nacional de reconocimiento al magisterio y brindando igualdad de oportunidades laborales.
Discussion about this post