NegociosNoticias

Puebla-Tlaxcala, rezagada en competitividad urbana: lugar 16 de 20

La Zona Metropolitana Puebla-Tlaxcala se ubicó en la posición 16 de 20 en la categoría de ciudades con más de un millón de habitantes dentro del Índice de Competitividad Urbana (ICU) 2024, elaborado por el Instituto Mexicano para la Competitividad (IMCO). Este resultado refleja una situación preocupante para la región, al mantenerse rezagada frente a otras metrópolis del país en aspectos clave como innovación, dinamismo económico, seguridad e infraestructura.

El ICU evalúa a 66 ciudades mexicanas a partir de 35 indicadores agrupados en seis subíndices: economía, derecho, medio ambiente, mercado de trabajo, sistema político e innovación. Estos indicadores permiten analizar de forma integral el desempeño urbano y sus retos para garantizar mejores condiciones de vida y desarrollo económico para sus habitantes.

A diferencia de otras ciudades que destacaron por su alta competitividad —como Saltillo, que lidera el ranking nacional por su baja incidencia delictiva, alto ingreso por hora trabajada y capacidad de desarrollo urbano—, Puebla-Tlaxcala enfrenta retos estructurales que le impiden posicionarse entre las primeras posiciones.

El estudio resalta que las ciudades más competitivas del país comparten elementos como un mayor registro de patentes, una economía más diversificada, crecimiento económico sostenido y un mercado hipotecario robusto. En contraste, Puebla-Tlaxcala no logra posicionarse favorablemente en estos indicadores, lo que limita su capacidad para atraer inversión, generar empleos de calidad y fomentar la innovación.

Además, en esta edición del ICU se incorporó una actualización en la delimitación de las zonas metropolitanas, realizada por el CONAPO, INEGI y SEDATU, lo que ofrece un análisis más preciso de las dinámicas urbanas actuales.

Urge fortalecer la competitividad de la zona

El IMCO subraya que la competitividad urbana es fundamental para garantizar un desarrollo económico sostenible, generar bienestar y reducir desigualdades. Por ello, propone una serie de recomendaciones que podrían aplicarse a regiones como Puebla-Tlaxcala:

  • Fomentar la innovación y el desarrollo industrial, mediante la creación de parques tecnológicos y el fortalecimiento de la vinculación entre empresas, universidades y centros de investigación.
  • Impulsar infraestructura básica y servicios urbanos confiables, como el abastecimiento de agua, energía y movilidad sostenible.
  • Reducir la informalidad laboral y las brechas de género, a través de políticas públicas que incentiven la creación de empleos formales y mejor remunerados.
  • Fortalecer la coordinación metropolitana entre municipios, para una mejor planeación urbana y provisión de servicios públicos.
  • Aumentar la percepción y realidad de seguridad, mediante estrategias preventivas focalizadas y uso de tecnología para la denuncia ciudadana.

Actualmente, más del 62% de la población mexicana vive en zonas urbanas como Puebla-Tlaxcala, lo que hace urgente atender los rezagos que impiden su transformación en una ciudad más competitiva, innovadora y segura.

Publicaciones relacionadas

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Botón volver arriba