México frente a desafíos arancelarios: análisis y propuestas desde la UPAEP y Coparmex Puebla
UPAEP y COPARMEX Puebla impulsan un foro para analizar el impacto económico de los aranceles y construir estrategias multisectoriales

En medio de un entorno global marcado por la volatilidad económica y tensiones comerciales, la Universidad Popular Autónoma del Estado de Puebla (UPAEP) se convirtió en el centro de un debate crucial: los desafíos arancelarios que enfrenta México y sus implicaciones económicas, sociales y políticas.
Durante un foro celebrado en el Aula Magna de la institución, líderes empresariales, autoridades académicas y estudiantes reflexionaron sobre el impacto de las políticas arancelarias internacionales, especialmente en el contexto del Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC) y la creciente práctica del nearshoring en México.
Análisis estratégico ante la incertidumbre global
El evento fue inaugurado por el rector de la UPAEP, Dr. Emilio José Baños Ardavín, quien destacó la necesidad de generar espacios de análisis y diálogo entre sectores clave:
“Estos temas deben abordarse con voces que aporten perspectiva. No se trata solo de opiniones, sino de construir criterios que orienten decisiones sobre inversión, empleo y estabilidad social”.
Baños Ardavín recordó la firma de un macro convenio entre la UPAEP y COPARMEX Puebla, hecho que motivó la apertura de este espacio ante la creciente incertidumbre arancelaria.
#Puebla | 💰🇺🇸🇲🇽 Líderes empresariales y académicos asisten al panel “Los Desafíos Arancelarios en México”, donde participan Beatriz Camacho Ruiz, presidenta de @Coparmex Puebla; Anselmo Chávez y Guillermo Guzmán, investigadores y catedráticos de la @UPAEP. pic.twitter.com/ifmnMh7CRu
— Agencia Enfoque (@enfoque_agencia) April 9, 2025
Por su parte, Beatriz Camacho Ruiz, presidenta de COPARMEX Puebla, subrayó la urgencia de basar las decisiones empresariales en datos certeros:
“El entorno cambiante exige claridad. Las empresas necesitan certezas, no conjeturas, para actuar con responsabilidad en un escenario de guerra arancelaria”.
Camacho Ruiz reafirmó el compromiso de COPARMEX como interlocutor entre el sector productivo y el académico, clave para responder con inteligencia económica y visión estratégica.
Impacto real en los mercados e implicaciones para México
El Dr. Anselmo Salvador Chávez Capó, especialista en finanzas y comercio exterior, abordó cómo los anuncios recientes de Donald Trump sobre nuevos aranceles han generado fuertes caídas en los mercados internacionales: el Nasdaq perdió hasta un 10%, el Financial Times un 14% y el Nikkei japonés 12.6%.
“Cada declaración política tiene efectos inmediatos. Si bien el T-MEC ofrece un marco jurídico, las medidas unilaterales pueden afectar directamente a sectores clave como el automotriz y el agrícola”, señaló.
El académico recomendó a las empresas mexicanas implementar estrategias de mitigación de riesgos, diversificación de mercados y revisión de sus cadenas de valor ante posibles aranceles inesperados.
Podría interesarte: Resumen de noticias de este 10 de abril
Nearshoring y reposicionamiento estratégico de México
Desde la perspectiva de logística y comercio internacional, el Mtro. Guillermo Guzmán Cano llamó a aprovechar el fenómeno del nearshoring como una oportunidad para reposicionar a México en el mapa global.
“México no puede limitarse a reaccionar. Debe prepararse con infraestructura adecuada, costos energéticos competitivos y reglas claras que den confianza a los inversionistas”.
Guzmán Cano dividió los desafíos en tres niveles:
- Nacional: Fortalecer infraestructura logística e incentivos para la inversión.
- Empresarial: Diversificar proveedores y anticipar aumentos en costos de importación.
- Global: Entender las nuevas alianzas estratégicas en Asia que están redefiniendo el comercio internacional.
Hacia una ciudadanía económica informada y proactiva
El foro concluyó con propuestas concretas: crear observatorios universitarios de economía, establecer mesas técnicas permanentes entre academia y empresarios, y difundir ampliamente el impacto de los aranceles en sectores productivos clave.
El mensaje final fue claro: la incertidumbre no debe paralizar, sino activar la colaboración entre los actores del desarrollo económico de México.