La verdad de la economía mexicana con los datos en la mano

¿Alguna vez te has preguntado qué impulsa realmente la economía de México y cuáles son sus mayores desafíos?
Los datos más recientes de los Censos Económicos 2024 del INEGI revelan un panorama fascinante, lleno de oportunidades ocultas y peligros latentes que todo empresario y ciudadano debería conocer.
Radiografía económica de México: Lo que los números revelan
En 2024, México se consolida con 7 millones de establecimientos que dan empleo a casi 37 millones de personas. El motor principal son el sector privado y las empresas paraestatales, con más de 5.4 millones de unidades económicas.
Curiosamente, las microempresas, aunque son el 95.4% de los negocios, aportan solo el 41.4% de los empleos, mientras que las grandes empresas (menos del 0.2% del total) generan el 28.7% de los empleos y contribuyen con el 54.2% del valor agregado censal bruto, una cifra impresionante que alcanzó los 15.7 billones de pesos en 2023. Además, la digitalización avanza, con millones de unidades ya conectadas a internet y utilizando herramientas digitales.
¡Sorpresa! Los puntos fuertes que impulsan a México
- Gigantes que Lideran: Las grandes unidades económicas son el verdadero músculo de la economía, aportando más de la mitad de la riqueza generada. Son los pilares que sostienen el crecimiento.
- Sectores en Auge: Entre 2018 y 2023, la banca, la fabricación de automóviles y camiones, y la banca central mostraron un crecimiento espectacular. ¡Aquí es donde la inversión está dando frutos!
- Explosión en Infraestructura: La construcción de obras para el transporte eléctrico y ferroviario experimentó un crecimiento anual asombroso del 118.5%. Esto es una señal clara de que México está invirtiendo en su futuro.
- Manufactura y Comercio en Ascenso: Estos sectores no solo crecieron, sino que aumentaron su participación en el valor agregado bruto, consolidándose como pilares económicos.
- Menos Subcontratación, Más Empleo Directo: La drástica caída de la subcontratación del 15.2% en 2018 al 1.6% en 2023 indica un movimiento hacia la formalización del empleo y una mayor estabilidad para los trabajadores.
- La Era Digital es Real: La adopción generalizada de internet y herramientas digitales en millones de empresas demuestra un compromiso con la modernización y la eficiencia.
La Sombra Oculta: Desafíos Críticos que Afrontar - El Virus de la Informalidad: Alarmantemente, el porcentaje de unidades económicas informales creció del 62.6% en 2018 al 64.3% en 2023. Esta es una herida abierta en nuestra economía.
- Empleo Formal en Retroceso: De la mano con la informalidad, el empleo formal disminuyó del 81.1% en 2018 al 78.6% en 2023. Un retroceso que exige atención urgente.
- Freno en Servicios Privados: El sector de servicios privados no financieros, un motor crucial, mostró una disminución en su contribución al valor agregado bruto en 2023. ¿Qué está pasando aquí?
El mapa del tesoro: Dónde están las oportunidades gigantescas
- ¡A Formalizar!: Aquí reside una de las mayores minas de oro. Integrar a más empresas y trabajadores al sector formal no solo aumentaría la recaudación, sino que potenciaría el 96.4% del valor agregado que ya genera este sector.
- Impulso a las Microempresas: Si bien son muchas, su contribución al valor agregado es baja. Invertir en su productividad, acceso a crédito y capacitación podría transformar su impacto económico.
- Revolución Tecnológica Pendiente: Aunque la digitalización avanza, hay un vasto terreno inexplorado en tecnologías avanzadas como la IA, robótica y la impresión 3D. ¡Ahí está el futuro!
- Rescate del Sector Servicios: Entender y revertir el declive en los servicios privados no financieros es crucial para diversificar y fortalecer la economía.
- Inclusión Laboral: Un Potencial Sin Explotar: Abrir más puertas a personas con discapacidad no es solo una cuestión social, sino una oportunidad para integrar talento y perspectivas diversas en el mercado laboral.
Una Reflexión Final: El Camino Hacia el Mañana
Los datos son claros: México es una economía dinámica con pilares sólidos, pero enfrenta el persistente desafío de la informalidad y la necesidad de una mayor integración tecnológica.
Las oportunidades son vastas, especialmente en la formalización de empresas, el impulso a las microempresas y la adopción de tecnologías avanzadas.
El futuro económico de México no es una predicción, sino una construcción colectiva. La pregunta es: ¿Estamos listos para tomar las riendas y transformar estos datos en una realidad de prosperidad para todos?
Fuente: Censos Económicos 2024 – INEGI
https://www.inegi.org.mx/contenidos/saladeprensa/boletines/2025/ce/CE2024_def.pdf