
El presidente de la Cámara Nacional de la Industria de la Transformación (Canacintra) en Puebla, Carlos Sosa Spínola, advirtió que la creciente incertidumbre en el entorno económico, derivada de factores como la política arancelaria de Estados Unidos y el proceso judicial en la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), ha provocado el freno de al menos seis proyectos industriales en la entidad, aunque no se han reportado cierres de plantas.
Falta de claridad jurídica complica exportaciones
En entrevista, el líder empresarial explicó que la falta de claridad jurídica, particularmente por la contradicción de tesis 8/2025 pendiente de resolverse en la SCJN, afecta directamente al sector maquilador y exportador, ya que dificulta su capacidad de planificación, operación y crecimiento.
Sosa Spínola señaló que, ante este panorama, algunas empresas han comenzado a cometer errores en sus procesos de exportación por la ambigüedad en las normativas, lo cual podría traducirse en afectaciones operativas durante los próximos dos meses, especialmente si el expresidente Donald Trump insiste en endurecer su política comercial.
Sector autopartes, el más vulnerable
Asimismo, advirtió que los proveedores del sector de autopartes serían los más afectados, al ser clave en la cadena de suministro de las plantas automotrices instaladas en México y otros países de la región del T-MEC, incluyendo firmas como Audi y Volkswagen.
T-MEC sigue siendo una oportunidad para atraer inversiones
No obstante, subrayó que México aún cuenta con ventajas competitivas en términos de las reglas de origen contempladas en el T-MEC, lo que podría convertirse en un atractivo para nuevas inversiones extranjeras que busquen beneficiarse del acceso preferencial al mercado estadounidense.