Noticias

Google elige a Puebla para abrir su primer Laboratorio de Inteligencia Artificial en México

El gigante tecnológico Google eligió a Puebla como sede para instalar su primer laboratorio de Inteligencia Artificial (IA) en México, un espacio enfocado en el desarrollo de herramientas aplicadas mediante Google Labs.

El anuncio fue realizado por Celina Peña Guzmán, titular de la Secretaría de Ciencia, Humanidades, Tecnología e Innovación (Secihti), quien confirmó que el proyecto arrancará en enero de 2026.

“Es un proyecto muy importante porque ayudará a fortalecer el ecosistema de formación de jóvenes y a posicionar a Puebla como un referente en innovación tecnológica”, subrayó la funcionaria.


Un ecosistema tecnológico con aliados globales

La alianza entre Google y el Gobierno de Puebla contempla la instalación del laboratorio en la Capital de la Tecnología y la Sostenibilidad, un polígono de 400 hectáreas ubicado en San José Chiapa, anteriormente conocido como Ciudad Modelo.

Este espacio fue designado como Polo de Desarrollo Económico para el Bienestar por el Gobierno Federal, y será el epicentro de proyectos de innovación y sostenibilidad tecnológica en el país.

Además, el proyecto contará con la colaboración de empresas líderes del sector, como Amazon, Oracle y Huawei, que brindarán apoyo en procesos internos de gobierno y en la creación de herramientas aplicadas a la educación, bajo la coordinación de la Secretaría de Educación estatal (SEP).


🔍 ¿Qué es un laboratorio de Inteligencia Artificial de Google?

Los laboratorios de IA de Google, a través de programas como Google Labs y Google DeepMind, son centros de investigación e innovación que desarrollan, prueban y muestran al público los avances más recientes en inteligencia artificial.

Mientras que DeepMind se enfoca en la investigación de inteligencia artificial general (AGI) —con capacidades similares a las humanas—, Google Labs funciona como una incubadora donde los usuarios pueden interactuar con prototipos de IA para generar imágenes, música, código o herramientas cinematográficas.

Estos laboratorios también aplican la IA para resolver problemas complejos en ciencia, salud y medio ambiente, desde la predicción del clima hasta la identificación de mutaciones genéticas o la optimización de energía de fusión.


⚡ Avanza infraestructura eléctrica en la Capital de la Tecnología

En paralelo, el Gobierno de Puebla informó que la subestación de la Comisión Federal de Electricidad (CFE) —clave para abastecer la zona tecnológica— presenta un avance del 40 % y quedará concluida en febrero de 2026.

De acuerdo con José Luis García Parra, coordinador de Gabinete, la inversión total será de 600 millones de pesos, financiada por el erario estatal, y permitirá suministrar energía a empresas, instituciones y desarrollos instalados desde 2016 en la zona.

Te podría interesar:

Publicaciones relacionadas

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Botón volver arriba