NegociosNoticias

Comerciantes denuncian reetiquetado ilegal de productos chinos con sello “Hecho en México”

Comerciantes afiliados a la Cámara Nacional de Comercio, Servicios y Turismo de la Ciudad de México (Canaco CDMX) denunciaron que productos de origen chino están siendo introducidos ilegalmente al país y reetiquetados con el distintivo “Hecho en México” en bodegas y plazas comerciales del Centro Histórico, operadas por empresarios asiáticos.

Vicente Gutiérrez Camposeco, presidente de la Canaco, advirtió que esta práctica ha generado afectaciones directas a los pequeños y medianos negocios establecidos en la zona, particularmente en sectores como ropa, calzado, electrodomésticos, juguetes, herramientas y muebles.

“Es un problema grave porque estos productos no cumplen con normas de seguridad. Lo barato puede salir muy caro: hemos detectado casos en los que artículos defectuosos pueden incluso provocar incendios. Nosotros sí cumplimos con la normatividad nacional e internacional; ofrecemos artículos seguros y de calidad”, afirmó Gutiérrez Camposeco.

La Canaco, que cuenta con más de 40 mil afiliados en la capital del país —el 25% de ellos ubicados en el Centro Histórico—, señaló que este tipo de prácticas persiste pese a denuncias previas y operativos realizados por autoridades locales y federales.

Podría interesarte: No será uno, sino 3 ecoparques… megaobras no serán megafraudes: Armenta

Piden redoblar operativos contra el contrabando en bodegas y plazas

A un año de que El Sol de México documentó la proliferación de inmuebles controlados por comerciantes chinos, lo cual ha provocado el desplazamiento de negocios mexicanos, el presidente de la Canaco aseguró que la situación no ha mejorado.

“Los operativos han sido insuficientes. Incluso detectamos nuevas modalidades que disfrazan productos importados como si fueran de manufactura nacional. No se trata de rechazar la competencia, sino de exigir que sea legal, formal y leal”, enfatizó.

Ante esta problemática, la cámara empresarial pidió al Instituto Mexicano de la Propiedad Industrial (IMPI) y a la Secretaría de Economía reanudar las inspecciones en bodegas y plazas donde se lleva a cabo el reetiquetado ilegal, así como verificar el uso de suelo de inmuebles que operan fuera de la normatividad vigente.

“No podemos permitir que México se convierta en el basurero de los productos chinos. Esto afecta a la industria nacional y engaña al consumidor”, reiteró Gutiérrez Camposeco.

Ventas al menudeo caen 23% por factores económicos y mercancía ilegal

De acuerdo con un análisis realizado por la Canaco y el economista Pedro Tello, las ventas al menudeo cayeron un 23% en enero de 2024 respecto al mismo mes del año anterior. Los meses más críticos fueron enero, junio, agosto, octubre y diciembre.

El informe atribuye esta baja no solo a la inflación y la reducción del consumo de productos de la canasta básica, sino también a la presencia de mercancía ilegal proveniente de China, aunque se reconoce que el impacto específico de este último factor aún es difícil de cuantificar.

A pesar del panorama adverso, la Canaco reportó una ligera recuperación en las ventas durante enero y febrero de 2025. No obstante, insistieron en la necesidad de redoblar esfuerzos institucionales para evitar que la economía informal y el contrabando sigan afectando al comercio establecido.

Entre las zonas señaladas con alta actividad de bodegas ilegales figuran no solo el Centro Histórico, sino también alcaldías como Iztapalapa, Gustavo A. Madero, Azcapotzalco y Cuauhtémoc.

Publicaciones relacionadas

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Botón volver arriba