NegociosNoticias

Aranceles e inflación: el impacto del proteccionismo en la economía mexicana

Factores como sequía, inseguridad y aranceles están impulsando el alza de precios en productos agrícolas

La Alianza Nacional de Pequeños Comerciantes (ANPEC) alertó sobre el impacto de los aranceles en la inflación y el encarecimiento de la Canasta Básica Alimentaria (CBA), que en marzo alcanzó un precio promedio de $1,889.43, aumentando $7.44 respecto al mes anterior (0.40%).

Estados con mayor alza en la canasta básica

Los cinco estados con mayor encarecimiento de la CBA en el último mes fueron:
• Colima: +5.63%
• Querétaro: +5.35%
• Durango: +5.23%
• Yucatán: +4.54%
• Veracruz: +3.80%

Entre los productos con mayores incrementos destacan:

• Limón: +14.21% ($29.91 a $34.16)
• Aguacate: +7.53% ($72.22 a $77.66)
• Chocolate en polvo: +6.60% ($43.34 a $46.20)
• Bistec de res: +5.02% ($189.18 a $198.69)
• Café soluble: +4.82% ($123.37 a $129.31)

Factores que impactan en la inflación

De acuerdo con Cuauhtémoc Rivera, presidente de ANPEC, la sequía ha afectado severamente la producción agrícola, generando incrementos en los precios de alimentos esenciales. Además, la inseguridad en estados productores como Michoacán, Guerrero y Sinaloa ha provocado extorsiones a agricultores y afectado la distribución, lo que ha llevado a algunos productores a abandonar sus cultivos.

Por otro lado, los aranceles están impactando productos clave como frutos rojos, semillas y aguacates. La incertidumbre sobre los nuevos impuestos del 25% impuestos por Estados Unidos al acero y aluminio ha desatado represalias comerciales en la Unión Europea y Canadá. México, por su parte, se mantiene en espera de definir qué productos serán gravados a partir del 2 de abril.

Efectos de la guerra comercial en la inversión y el empleo

El endurecimiento de las políticas arancelarias ha provocado una desaceleración económica con consecuencias graves para la inversión y el empleo. Grandes empresas como Nissan y Honda han pausado sus inversiones en el país ante la incertidumbre del mercado. De continuar esta tendencia, México podría enfrentar una recesión de gran escala que pondría en riesgo hasta 4 millones de empleos, principalmente en el sector automotriz.

«Es difícil atraer nuevas inversiones cuando no hay certeza sobre los costos de producción debido a los aranceles. Esta situación amenaza con llevarnos 40 años atrás y frenar el progreso económico», señaló Rivera.

Las tensiones comerciales han generado caídas en las bolsas de valores y afectado la estabilidad económica global. Además, la posible relocalización de armadoras de autos hacia Estados Unidos representa un golpe directo a la economía mexicana. En este escenario, la continuidad del T-MEC se encuentra en riesgo, lo que podría debilitar la integración económica de Norteamérica.

Publicaciones relacionadas

Botón volver arriba