
La Secretaría de Educación Pública (SEP) instruyó a docentes de educación básica en todo el país a analizar la guía “Infancias y adolescencias trans y no binarias” durante la segunda sesión del Consejo Técnico Escolar (CTE), este 31 de octubre, como parte de las acciones de la Nueva Escuela Mexicana (NEM) para promover la inclusión y el reconocimiento de la diversidad de género en las aulas.
Promover aulas seguras y libres de discriminación
De acuerdo con la SEP, el objetivo de esta actividad es fomentar el respeto a la diversidad sexual y de género, así como reflexionar sobre la construcción de identidad en niñas, niños, niñes y adolescentes.
El enfoque busca garantizar espacios escolares seguros, libres de violencia y discriminación, donde se reconozca la dignidad y los derechos de todas las personas.
Te podría interesar: Tras el suicidio de un joven, OpenAI anuncia medidas para prevenir riesgos en ChatGPT
¿Qué incluye la guía “Infancias y adolescencias trans y no binarias”?
Durante la jornada, los docentes revisarán materiales oficiales como:
- El “Glosario de la diversidad sexual, de género y características sexuales” del CONAPRED.
- El video “Infancias y adolescencias trans y no binarias”, disponible en la Sala de Maestras y Maestros.
- El testimonio “Infancias trans”, del programa Diálogos en Confianza.
Además, se analizarán casos prácticos relacionados con la vida escolar, como solicitudes de cambio de uniforme o uso de pronombres, y se incorporarán estos contenidos en el Programa Analítico y en el Proceso de Mejora Continua de cada plantel.
Recomendaciones de la SEP a las escuelas
Entre las principales indicaciones, la dependencia establece:
- Respetar el nombre social y pronombres elegidos por el estudiante, incluso si no hay cambio legal.
- Actualizar registros escolares cuando se presente una nueva acta de nacimiento.
- Permitir el uso del uniforme con el que el alumnado se sienta más cómodo y seguro.
La SEP argumenta que estas medidas reducen la estigmatización y el estrés, fortalecen la salud mental y promueven un entorno educativo basado en la empatía y el respeto.
Críticas del Frente Nacional por la Familia
El Frente Nacional por la Familia (FNF) expresó su rechazo a la iniciativa.
Su presidente, Rodrigo Iván Cortés, aseguró que el documento “impone una visión ideológica” sobre la sexualidad infantil y utiliza términos como “diversidad de expresión de género” o “autoconocimiento corporal” sin considerar la voz de madres y padres ni la madurez emocional de los menores.
También señaló que los materiales carecen de bases pedagógicas y médicas sólidas, y acusó que la propuesta se inspira en la pedagogía marxista de Paulo Freire, aplicada en otros países como España y Venezuela.
El FNF sostiene que la educación pública debe centrarse en valores humanos, sociales y académicos, “sin imponer agendas ideológicas ni experimentos de identidad”.
Te podría interesar:



