Inocrep BUAP: innovación biotecnológica que multiplica por seis la producción agrícola en México

Investigadores de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla (BUAP) desarrollaron Inocrep, un inoculante microbiano de segunda generación capaz de incrementar hasta seis veces los rendimientos agrícolas y reducir en 50 % el uso de fertilizantes químicos, impulsando así una agricultura más sustentable y competitiva.
Durante sus pruebas en campo, este biofertilizante permitió alcanzar rendimientos de 17 toneladas de maíz por hectárea, frente a las 4 toneladas tradicionales, demostrando su efectividad en distintos cultivos como jitomate, frijol, papa y flores ornamentales.
Un avance biotecnológico único en el mundo
El proyecto fue desarrollado por un equipo multidisciplinario de la BUAP integrado por los doctores Yolanda Elizabeth Morales García, Jesús Muñoz Rojas, Antonino Báez Rogelio y Ana Line García Torres, expertos en biotecnología microbiana y certificación de laboratorios.

Inocrep combina seis especies de bacterias benéficas que conviven de forma natural, se adhieren a las semillas y eliminan patógenos sin afectar el equilibrio del suelo. Entre ellas destacan Azospirillum brasilense, Burkholderia unamae, Pseudomonas putida, Sphingomonas sp., Gluconoacetobacter diazotrophicus y Bradyrhizobium sp.
“No existe a nivel mundial una patente con estas características. Aumenta el rendimiento de los cultivos y ayuda a resistir sequías y suelos salinos”, explicó la doctora Yolanda Morales, quien inició la investigación en 2008.
Además, una dosis de solo 300 mililitros es suficiente para tratar una hectárea de cultivo, lo que lo convierte en una solución rentable y accesible para pequeños productores.
Te podría interesar: BUAP crean un chip que revela bacterias y toxinas invisibles en hospitales y en tu comida favorita
De un proyecto académico a una patente internacional
El desarrollo de Inocrep comenzó como una tesis doctoral en 2008, cuando se analizaron 120 cepas de 18 géneros bacterianos para seleccionar las seis más compatibles.
La patente fue otorgada en 2016 por el Instituto Mexicano de la Propiedad Industrial (IMPI), en un tiempo récord dentro del campo de la biotecnología.
Posteriormente, el equipo de la BUAP creó la empresa spin-off “MicroBST Yoliza”, encargada de escalar su producción industrial con dos biorreactores de 150 litros y de validar su efectividad en estados como Morelia, Hidalgo, Oaxaca, Guerrero y Chiapas.
Actualmente, el producto está en fase de registro ante la Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios (Cofepris) y la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural (SADER), que evaluarán su inocuidad y efectividad para su comercialización nacional.
Calidad, inocuidad y sustentabilidad
La maestra Ana Line García Torres destacó que el equipo implementó un sistema de gestión de calidad basado en las normas ISO 9000 e ISO 17025, asegurando procesos estandarizados de manufactura y bioseguridad.
Asimismo, se realizaron pruebas de toxicidad e irritabilidad para garantizar que el producto sea completamente inocuo y cumpla con la Ley de Sanidad Vegetal.
“Nuestro objetivo es garantizar un producto eficiente, seguro y sustentable, que contribuya a reducir el impacto ambiental del sector agrícola”, subrayó García Torres.
🌾 Una alternativa para el futuro del campo mexicano
Con Inocrep, la BUAP consolida su liderazgo en innovación científica aplicada a la agricultura sustentable.
Este desarrollo representa una oportunidad para reducir la dependencia de fertilizantes químicos, aumentar la productividad rural y preservar los suelos agrícolas frente al cambio climático.
El éxito de este inoculante no solo posiciona a México en la vanguardia de la biotecnología agrícola, sino que también abre la puerta a su exportación y uso en otros países.
Te podría interesar: