Puebla se está quedando fuera del mapa

Columna por Héctor Rodrigo Ortiz
Puebla vive un momento decisivo en su papel como destino industrial. Mientras México presume un incremento del 10.2% en la Inversión Extranjera Directa (IED) durante el primer semestre de 2025, la entidad cayó 62% frente al mismo periodo del año anterior. Una cifra que, más que un dato económico, refleja un cambio profundo en la geografía de la inversión. Y no, no todo es culpa de Trump.
📉 Los números duros
- Puebla captó 491 millones de dólares en IED de enero a junio de 2025, frente a 1,295 millones en 2024.
(Fuente: Secretaría de Economía, reporte semestral de IED 2025; Canacintra Puebla, 2025). - México, en conjunto, registró 34,265 millones de dólares, lo que representa un aumento del 10.2% anual.
(Fuente: SE y El Economista, agosto 2025). - Ciudad de México se consolidó como el principal imán de inversión: 19,312 millones de dólares, un salto de 36% respecto a 2024.
- Nuevo León recibió 3,032 millones, y Estado de México, 2,249 millones.
- Baja California, 1,577 millones, cayó 12.8%, aunque sigue por arriba de Puebla.
- Querétaro, Chihuahua, Jalisco y Guanajuato se mantuvieron entre los 10 primeros lugares.
Puebla, en cambio, salió del Top 10 nacional en captación de inversión extranjera, a pesar de tener una de las vocaciones industriales más sólidas del país: alrededor del 81% de sus exportaciones dependen del sector automotriz y autopartes. Se ha hablado mucho de diversificar el destino de nuestras exportaciones, pero eso sólo se ha quedado en buenos deseos.
⚙️ Mientras tanto, al norte…
Estados Unidos no solo está recuperando industrias: las está comprando con incentivos.
- La Inflation Reduction Act (IRA) ofrece créditos fiscales de hasta $7,500 USD por vehículo eléctrico ensamblado en América del Norte y subsidios de $35 USD por cada kWh fabricado en baterías producidas dentro del país.
(Fuente: C2ES, U.S. Department of Energy, 2025). - Carolina del Sur otorgó $1,290 millones en incentivos a Volkswagen para instalar Scout Motors.
- Georgia destinó $2,100 millones a Hyundai Motor Group para su planta de EVs y baterías.
(Fuentes: Reuters, Associated Press, abril 2025). - En total, tras la aprobación de la IRA, se han anunciado más de $125 mil millones de dólares en nuevas fábricas automotrices y de baterías en EE. UU.
(Fuente: Bloomberg NEF, 2025).
El reto para Puebla
La competencia ya no es entre estados, sino entre modelos de desarrollo.
Mientras EE. UU. ofrece certidumbre, financiamiento y política industrial activa, Puebla —y México— deben actualizar su estrategia para no quedar rezagados.
¿Qué se necesita?
- Infraestructura logística moderna y ágil.
- Certidumbre regulatoria y fiscal.
- Incentivos regionales coordinados con el T-MEC.
- Un plan de innovación tecnológica enfocado en cadenas de valor estratégicas.
Puebla tiene talento, ubicación y tradición industrial. Pero la inversión no espera: se mueve hacia donde hay visión y reglas claras.
Conclusión
Si Puebla quiere volver a ser el epicentro industrial del centro del país, necesita competir con estrategia.
No basta con esperar inversiones: hay que construir las condiciones para atraerlas.
Fuentes:
Secretaría de Economía (2025), Informe de Inversión Extranjera Directa;
Canacintra Puebla (2025), Declaraciones de Carlos Sosa Spínola;
El Economista, IED enero-junio 2025;
Reuters (2025), Hyundai y VW amplían operaciones en EE.UU.;
Bloomberg NEF (2025), U.S. IRA investment impact report.
