
El rescate del río Atoyac, uno de los afluentes más contaminados de México, avanza con inversiones iniciales por 395 millones de pesos en 2025 y la meta de reunir hasta 1,500 millones de pesos para 2026, informó Alejandro Isauro Martínez Orozco, comisionado para la recuperación del afluente.
Primer tramo de obras y supervisión industrial
El funcionario detalló que ya comenzaron las visitas y supervisiones a las industrias con descargas al río. En esta primera etapa se ejecutan 234 millones de pesos en contratos plurianuales, enfocados en plantas de tratamiento y colectores marginales, con los que se busca eliminar al menos 210 descargas directas.
Se definieron cinco tramos de intervención, iniciando en cuatro municipios donde se instalarán las primeras plantas de tratamiento y un humedal para sanear el agua antes de llegar a la presa de Valsequillo. Además, se proyectan 18 kilómetros de colectores y sistemas de tratamiento locales para frenar descargas residuales de las familias cercanas.

Magnitud del problema en el Río Atoyac
El diagnóstico revela la magnitud de la crisis ambiental:
- 2,359 descargas en toda la cuenca (Puebla y Tlaxcala), de las cuales 566 están en los primeros cuatro municipios intervenidos.
- 269 tiraderos de basura y cascajo detectados.
- 9,882 hectáreas deforestadas.
- 230 predios invadidos en zona federal.
- 114 de 653 acuíferos del país están sobreexplotados, lo que agrava la situación hídrica.
“El Atoyac es el río más contaminado del país. Además, 35 millones de mexicanos enfrentan abasto inadecuado de agua y 757 cuencas presentan problemas de disponibilidad”, advirtió Alberto Jiménez Merino, director de la Comisión Estatal de Agua y Saneamiento (Ceaspue).
Inversiones ambientales y reforestación
La secretaria de Medio Ambiente de Puebla, Rebeca Bañuelos Guadarrama, informó que el plan incluye la recuperación de la presa de Valsequillo, donde hasta un 40% del lirio acuático se convertirá en biofertilizante. Además, se usarán sus derivados para adoquines y reforestación.
Hasta ahora se han destinado 42.7 millones de pesos en reforestación, con la siembra de 1.7 millones de plantas en 1,322 hectáreas, incluyendo especies como ocote, pino, maguey y árboles frutales.
Un plan integral para el Río Atoyac
El rescate contempla plantas de tratamiento, humedales, biodigestores, drenajes sanitarios, colectores pluviales y programas de reforestación en al menos 22 municipios de Puebla y Tlaxcala. Con estas acciones se busca devolver calidad al agua, reducir la contaminación y garantizar el bienestar de las comunidades que dependen del río.
Te podría interesar: