Revisión del TMEC 2026: empresarios piden defender a México y mejorar la competitividad regional

La próxima revisión del Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (TMEC), programada para julio de 2026, debe convertirse en una oportunidad para mejorar la relación trilateral, defender los intereses de México y garantizar que las reglas del acuerdo se cumplan en beneficio de la región de Norteamérica.
Así lo señalaron Fausto López, vicepresidente del Consejo Mexicano de Comercio Exterior (Comce) región sur, y Guillermo Malpica, consejero en Inversiones del Comce Sur, quienes coincidieron en que la consulta convocada por los gobiernos de México y Estados Unidos es clave para construir la agenda que guiará la revisión del tratado.
Consulta del TMEC: una guía, no un sustituto
De acuerdo con López, la consulta no sustituye al llamado “cuarto de junto”, en el que participan empresarios de diversos sectores, sino que sirve como guía de los temas prioritarios que México debe defender.
Entre los puntos críticos, destacó:
- Reglas de origen y cumplimiento regulatorio, con énfasis en sectores más golpeados como el automotriz.
- Incumplimiento de paneles de controversia, como el automotriz, en el que México obtuvo un fallo favorable que Estados Unidos no ha respetado.
- Bajar aranceles violatorios del TMEC que afectan a la industria mexicana.
- Respeto al mecanismo de respuesta rápida para garantizar condiciones justas tanto a empresas como a trabajadores.
- Impacto de China en el comercio regional, que será parte de la agenda.
“El reto será que los expertos mexicanos tomen las riendas de la revisión, que haya consultas amplias con los sectores y que se construya una agenda de ganar-ganar. Lo peor sería llegar a un tratado inalcanzable que provoque la caída de las exportaciones mexicanas”, advirtió López.
Empresarios y académicos deben participar
Por su parte, Malpica subrayó que la consulta está abierta a la participación de empresarios, académicos y consultores que aporten propuestas para mejorar la competitividad y fortalecer la armonización regulatoria entre México y Estados Unidos, con el fin de evitar dobles procesos burocráticos.
El consejero recomendó que las empresas poblanas y de todo el país se reúnan con sus Cámaras y Asociaciones para:
- Identificar problemas surgidos en los primeros cinco años del TMEC.
- Señalar compromisos no cumplidos.
- Plantear soluciones concretas que fortalezcan la competitividad regional.
México debe defender sus intereses
Tanto López como Malpica coincidieron en que el gobierno mexicano deberá defender el cumplimiento irrestricto del TMEC, denunciar políticas comerciales unilaterales como las impulsadas durante la administración de Donald Trump, y garantizar que la revisión impulse una región más integrada y competitiva.
“La región puede beneficiarse de la relación comercial y económica si hay coherencia regulatoria, respeto a los compromisos y una visión de largo plazo”, concluyeron.