NoticiasUniversidades

Agua contaminada y lirio descontrolado: El SOS de las represas poblanas

Las represas poblanas enfrentan problemas de contaminación y proliferación de lirio acuático; investigadores buscan soluciones sostenibles y de aprovechamiento comunitario

En los municipios poblanos de Tlaola y Nuevo Necaxa se ubica el sistema de represas Necaxa, Nexapa y Tenango, fundamentales para el riego agrícola y otras actividades económicas de la región. Sin embargo, estas fuentes hídricas enfrentan amenazas crecientes como la contaminación y el crecimiento descontrolado del lirio acuático, que llegó a cubrir hasta el 80  por ciento del embalse Nexapa.

Ante esta problemática, científicos de la BUAP y del Instituto Politécnico Nacional (IPN) trabajan en un proyecto conjunto titulado “Plan de manejo para el mejoramiento de la calidad del agua y de los sedimentos en el sistema de represas Necaxa, Nexapa y Tenango y sistema de aprovechamiento de maleza acuática”.

Durante una primera visita en septiembre de 2024, los investigadores detectaron compuestos orgánicos presentes en aditivos plásticos. Para validar estos hallazgos, en mayo de 2025 se realizará una segunda campaña de muestreo en temporada de estiaje, donde se recolectarán muestras de agua, sedimentos y lirio.

Podría interesarte: ¡Histórico! Sheinbaum, primera mujer en encabezar desfile del 5 de Mayo en Puebla

Investigación busca comprender procesos naturales y controlar contaminantes

El estudio incluye el análisis de la interacción entre el agua y las rocas, a cargo del geocientífico Ignacio Muñoz Máximo, de la BUAP, quien investiga el transporte natural de elementos como hierro, magnesio y manganeso provenientes del subsuelo. Estos minerales, si bien naturales, también pueden aportar nutrientes que aceleran el crecimiento del lirio acuático.

Muñoz explicó que la región donde se localiza el sistema lagunar Nexapa–Tenango de las Flores–Nuevo Necaxa presenta antecedentes geotectónicos y magmáticos complejos que enriquecieron sus rocas, lo cual influye en la composición del agua y los sedimentos.

El lirio acuático: problema ambiental y oportunidad económica

Además de su impacto negativo en el ecosistema, el lirio acuático también puede ser aprovechado. Efraín Rubio Rosas, doctor en Ingeniería y miembro de la Dirección de Innovación y Transferencia de Conocimiento (DITCo) de la BUAP, indicó que una línea del proyecto es el uso sustentable del lirio como recurso comunitario.

“El lirio reduce la penetración de luz y oxígeno, disminuye la biodiversidad, favorece plagas como mosquitos y acelera el asolvamiento. Pero también tiene propiedades bioacumuladoras que lo hacen útil para el monitoreo ambiental”, detalló.

Por ello, se analizará su capacidad para absorber metales pesados, se desarrollará un modelo matemático para estimar su cosecha potencial y, junto con el IPN, se diseñará un sistema de biodigestión para generar productos de valor agregado. También se exploran usos como la fabricación de papel artesanal.

El proyecto contempla una vertiente social, con talleres comunitarios para conocer la percepción local sobre el lirio y diseñar estrategias de aprovechamiento en actividades agrícolas o artesanales.

“El objetivo final es generar un impacto positivo y tangible en la región”, concluyó Rubio Rosas.

Publicaciones relacionadas

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Botón volver arriba