Opiniones

COLUMNA: Plan México: Inversión, Crecimiento y el desafío dela Acción

Cada mañana, aprovecho los resúmenes de noticas que los asistentes virtuales te proporcionan, los configuras y con el tiempo “aprenden” tu necesidades y gustos personales para los temas que consumes. Y aunque no suelo meterme en política supongo que por el perfil de la nota en economía empresarial y el impacto en la dirección de empresas, el asistente me lanza la noticia del “Plan México”

El 13 de enero de 2025 representa un interesante momento poco después de los primeros cien días de gobierno de la presidenta de México, Claudia Sheinbaum, quien presentó su «Plan México», plasmando una estrategia de desarrollo económico y social destinada a “transformar al país en una potencia global y posicionarlo entre las diez economías más grandes del mundo para 2030”. Este plan, que contempla una inversión de 277 mil millones de dólares y la ejecución de más de 2 mil proyectos de acuerdo con el portal del gobierno de México, ha suscitado opiniones encontradas que merecen un análisis equilibrado.

Entre los aspectos centrales de esta estrategia destacan el incremento de inversiones, que busca elevar la inversión respecto al PIB a más del 25% según los primeros análisis, con el objetivo de atraer capital nacional y extranjero. Las metas económicas son ambiciosas: avanzar de la economía número 12 a la 10 del mundo, crear 1.5 millones de empleos adicionales y alcanzar un contenido nacional del 50% en productos. Además, se busca impulsar la producción local en sectores clave y reducir los tiempos de trámites de inversión de 2.6 años a solo uno. También se promueve la sostenibilidad y equidad, a través del fomento de energías renovables, la disminución de desigualdades y la garantía de derechos fundamentales como salud y educación. Entre las obras destacadas, están la modernización de carreteras, trenes de pasajeros y proyectos de energía renovable, y la creación de 10 nuevos parques industriales.

Por un lado, los defensores del Plan México destacan que la atracción de inversiones y la generación de empleos fortalecerán la economía nacional, reduciendo la dependencia de importaciones y potenciando la manufactura local. La simplificación de trámites burocráticos facilitará la inversión y mejorará el clima de negocios. Además, laapuesta por la sostenibilidad y el desarrollo social reflejan una visión de desarrollo inclusivo y respetuoso con el medio ambiente.

En contraste, los críticos expresan preocupaciones sobre la viabilidad de las metas. Alcanzar los ambiciosos objetivos propuestos, como la generación de empleos y el aumento del contenido nacional, parece desafiante, dado el historial de ejecución de proyectos en el país. A pesar de las metas sostenibles, algunos proyectos de infraestructura podrían tener consecuencias adversas para el medio ambiente. También, existe el temor de que los beneficios se concentren en zonas urbanas e industrializadas, dejando atrás a las regiones más rezagadas del país.

El «Plan México» representa una visión ambiciosa y necesaria para posicionar al país en el escenario global. Las iniciativas para fomentar la inversión, impulsar la industria local y garantizar un desarrollo sostenible son meritorias y alineadas con las tendencias globales. Sin embargo, su éxito dependerá de varios factores: la colaboración entre el sector público y privado será crucial para garantizar una implementación efectiva; las medidas de protección al medio ambiente deben aplicarse con estricta vigilancia para evitar daños irreparables; y es fundamental diseñar estrategias que aseguren que los beneficios del plan lleguen a las regiones menos desarrolladas del país.

Mi principal preocupación ronda en el mayor riesgo que surge siempre desde cualquier nivel directivo: la capacidad de ejecución a lo planeado. Por el bien de México colaboremos cada quien desde nuestra trinchera para construir y hacer realidad esta visión, y hagámoslo desde una visión humanista y un actuar que beneficie a los más necesitados.

Por el Mtro. Ricardo López Fabre

Director de la Escuela de Economía y Negocios de la Anáhuac Puebla.

Publicaciones relacionadas

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Botón volver arriba