Por: Abel Cuapa / Twitter: @abel_cuba
La reducción de ventas en hortalizas debido a la contingencia del Covid-19, ha empujado a productores a emprender y crear nuevas formas de comercialización.
Lo anterior según Luis Andrés Cabrera Mauleón, catedrático investigador de la Facultad de ingeniería en agronomía de la Universidad Popular Autónoma de Puebla (Upaep), quien dijo que una parte del campo se vio afectada por la presencia del virus en lo referente a la mano de obra disponible, ya que algunos trabajadores y productores al estar contagiados por este virus, se vieron forzados a aislarse para poder superar la enfermedad.
No obstante, subrayó que el campo mexicano ha sido resiliente en esta situación pandémica, los agricultores fueron capaces de adaptarse al momento que se está viviendo y buscar nuevas formas de ofrecer sus productos ante los confinamientos que se vivieron por parte de los clientes y distribuidores.
“Muchos agricultores buscaron puntos estratégicos para acercar los productos del campo a los consumidores en poblaciones y en la ciudad; otros junto con sus hijos, hicieron uso de las redes sociales para comercializar sus productos e incluso entregarlos hasta la puerta de los domicilios de las familias”.
Cabrera Mauleón añadió que la pandemia ha sido un periodo también de aprendizaje, para desarrollar nuevas formas de comercialización de los productos del campo, de buscar nuevas formas para llegar a los clientes y buscar que no hubiera un desabasto de alimentos.
Sin embargo, si se registró una disminución en la compra de alimentos en fresco, ya que al estar en el confinamiento domiciliario, las amas de casa no compraron frutas, verduras, entre otros productos, sino que salieron a comprar pastas, enlatados, precocidos y congelados, porque se tenía un alto temor por contagiarse del virus.
El académico destacó que a nivel nacional, de acuerdo a datos de diferentes fuentes de información como la Secretaría de Agricultura, habla de que este sector tuvo un crecimiento del 2%, cuando el resto de las actividades económicas cayeron en un 5, 8 y 10% respectivamente, el sector agroalimentario subió 2%, no solo se mantiene, sino que presenta un pequeño incremento en su actividad económica y esto habla de la resiliencia del campo mexicano y de esa capacidad de adaptación en situaciones complicadas como la que se vive actualmente.
Discussion about this post